- FELIX MANUEL R.
- 20 abr
- 1 Min. de lectura

- FELIX MANUEL R.
- 22 mar 2021
- 2 Min. de lectura
ARTURO Y CLEMENTINA
Cuando Arturo y Clementina se conocieron se enamoraron de inmediato y decidieron casarse. Clementina tenía muchos sueños y gran parte de estos quiso entonces realizarlos junto a Arturo, en especial viajar y conocer el mundo…. Ahhh, soñaba con Venecia. Pero Arturo, quien en un principio solo le entregaba un disimulado "sí" en una sonrisa, una vez casados decidió que no era necesario que Clementina viajara a ningún lado, que con que se quedara en casa bastaba, que él saldría y la abastecería de todo lo que necesitara.

Pero pasaron los días y algo no le cuadraba a Clementina en su nueva vida. Ella no quería quedarse en casa todo el día esperando a que llegara Arturo, ella quería estar con Arturo y compartir con él. Ahora, si eso no se podía, al menos pensaba en usar su día en algún pasatiempo que le enriqueciera la vida como pintar o tocar la flauta. Pero Arturo no creía que ella fuera capaz de esas cosas, la encontraba tonta, aburrida y muy despistada. Pero la quería, por eso le traía todos los días un regalo distinto: un gramófono para que oyera música, un cuadro para que viera una pintura, un jarrón de Murano para que imaginara que viajaba por Venecia y todo esto lo iba atando con mucho cuidado al caparazón de Clementina.
La pobre Clementina veía crecer una torre de los objetos más diversos y curiosos sobre su espalda, pero nada de esto la hacía feliz y el peso se le hacía cada día más insoportable. Hasta que llegó el día que decidió salirse del caparazón y caminar así, liviana y sin equipaje, recobrando de esta manera un poco de alegría y de su propia vida. Arturo no comprendía y miraba con sospecha el nuevo ánimo de su esposa. Muy pronto llegó el día en que Arturo volvió a su casa por la tarde y no encontró a Clementina por ningún lado. La tortuga se había ido… es probable que a viajar, tocar la flauta o pintar un cuadro. Hasta el día de hoy Arturo no comprende por qué su esposa se fue de su lado y ciertamente indignado comenta: "Era realmente ingrata, aquella Clementina; no le faltaba nada: veinticinco pisos tenía su casa, repleta de tesoros".
La violencia de género silenciosa
En el cuento de Clementina se da una de las formas de violencia más dañina entre las parejas, aquella que a través de la descalificación, la indeferencia y la minimización del otro va disminuyendo y liquidando la autoestima del que es agredido. De esta forma, cada vez que Arturo encontraba ridícula a Clementina con sus preguntas, sueños y aspiraciones, esta se encontraba a su vez tonta y aburrida, cuidándose de mostrarse tal como realmente era frente al otro y coartando la expresión libre de su ser.

- FELIX MANUEL R.
- 4 mar 2021
- 37 Min. de lectura
Actualizado: 18 may 2021
LA REVOLUCION RUSA
Para entender la importancia que tuvo la revolución rusa en la historia, antes debemos analizar el sistema económico predominante a nivel mundial al iniciar el siglo XX, es decir el capitalismo.
¿QUE ES EL CAPITALISMO?
El capitalismo es un sistema económico basado en la desigualdad social, en la que la riqueza de unos cuantos(Capitalistas o poseedores del capital y los medios de producción) se sustenta en el trabajo y el sufrimiento de muchos(Clase obrera trabajadora, el proletariado). El capitalismo surge como una consecuencia inmediata de la revolución industrial.

A finales del siglo XIX algunos filosofos replantean los fundamentos teoricos de la estructura economico, politica y social del estado capitalista, desarrollando el materialismo histórico, que concibe las transformaciones sociales como el resultado de los cambios en los modos y relaciones de producción y en la lucha de clases.
Esta nueva perspectiva abrió las puertas para el planteamiento de construir un nuevo tipo de sociedad más igualitaria(sin clases), en la que sean los propios trabajadores quienes, administren los medios de producción a través del Estado evitando los vicios del capitalismo, es decir, la creación de un estado socialista.

KARL MARX
CAUSAS DE LA REVOLUCION
- Hacia 1900 Rusia era gobernada por el Zar Nicolás II y su familia, la economía Rusa era predominantemente agrícola, solo unas cuantas pequeñas urbes habían logrado un pequeño desarrollo industrial.
-La derrota en Guerra ruso-japonesa (1904-1905), desató un momento propicio para la demanda de cambios(Pequeña revolución de 1905), pero fu reprimida de forma violenta.
Las tropas del zar pudieron someter a los revolucionarios que se habían organizado en comités de obreros y soldados en las grandes ciudades, que se denominaron Soviets, y que serían un sistema de organización de gran trascendencia años más tarde. Por otro lado, el zar no tuvo más remedio que demostrar su voluntad reformadora creando una Asamblea consultiva, la Duma, en la que los políticos pusieron sus esperanzas de que se terminara estableciendo una Constitución.
- Las sucesivas derrotas de la Primera Guerra Mundial que Rusia sufrió y que causaron un gran número de bajas y perdidas económicas.
- Una crisis económica y social que se agravo con la guerra y que se tradujo en hambruna, escasez de mercancías, y colapso de las estructuras del Estado.

El Zar Nicolás II y su familia
Etapas de la revolución rusa
La Revolución de Febrero
Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército. El zar Nicolás II tomó la decisión de abdicar en el príncipe Lvov, que comenzó a gobernar con representantes de la Duma. Se abría una fase moderada de la revolución. En esta etapa, Lvov fue sustituido poco después por Alexander Kerensky, que formó un gobierno provisional en el que tomaron parte moderados y mencheviques, y quedaron excluidos los radicales y los bolcheviques. Las decisiones más importantes de este momento fueron la de seguir los pactos establecidos con Francia e Inglaterra, por lo que Rusia continuaba con sus compromisos en la Primera Guerra Mundial; asimismo, comenzaron las reuniones para la formación de una asamblea constituyente, es decir, se planteaba la redacción de una Constitución, pero esta labor quedó condicionada por la guerra.
Los problemas se fueron sucediendo, sobre todo porque existía un gobierno paralelo, los soviets, controlados por los comités de obreros y soldados, que no reconocían las leyes del gobierno provisional como legítimas. Los soviets pidieron la solución de los problemas de los campesinos y fomentaron la ocupación de las tierras, a la vez que exigieron a los empresarios mejoras laborales.
Fue en este momento cuando Lenin escribió las Tesis de abril, en las que apoyaba una fase nueva para la revolución, que se resume en "Paz, tierra y todo el poder a los soviets". Las condiciones del gobierno de Kerenski cada vez eran más delicadas, puesto que los militares zaristas trataron de recuperar el poder. En este contexto se produjo el golpe de estado del general Kornilov, abortado por el gobierno, pero que tuvo una consecuencia gravísima, puesto que los bolcheviques a partir de entonces controlaron totalmente los soviets.
La Revolución de Octubre
En octubre se reunieron los bolcheviques en un congreso, en el que se preparó la definitiva revolución. Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, Leon Trotsky y Stalin, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron al gobierno provisional. Se estableció un Gobierno de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin, que gobernó sobre los diferentes soviets. Trotsky, jefe del soviet de Petrogrado (San Petersburgo), ocupó el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores. Desde este puesto estableció las negociaciones con Alemania para lograr la paz.
Las primeras medidas del nuevo gobierno se resumían en la necesidad de lograr la paz, que fue negociada y firmada en Brest-Litovs. Rusia, según este documento, abandonaba la guerra y cedía parte de su territorio, ya que consideraba prioritario salvar la revolución antes que preservar la integridad territorial. Otras medidas del nuevo gobierno fueron la firma de decretos sobre la tierra que pusieron fin a la gran propiedad; las fábricas fueron controladas por los obreros; se nacionalizaron los bancos, y se organizaron elecciones para elegir una asamblea constituyente.
Las elecciones que se celebraron fueron un fracaso para los bolcheviques, por lo que éstos decidieron anularlas y redactar el propio gobierno una constitución: La Constitución de 1918. Por ella se establecía la separación del poder ejecutivo y el legislativo, a través de los siguientes órganos: Congreso de los Soviets, Comité Central o Soviet Supremo y Presidium o comisarios del pueblo. Tras la aprobación de la Constitución se iniciaba una etapa conocida como Comunismo de Guerra, puesto que se vivía una guerra civil que no terminó hasta 1921, ya que los opositores contaron con el apoyo de las tropas de los países occidentales. Fue en esta época cuando se creó el Ejército Rojo, institución defensora de la Revolución organizada por Trotsky.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
- Se dio lugar a un cambio social, político y cultural que marcó un antes y un después en Rusia.
- Se logró derrocar al régimen imperial zarista y, así, se impuso el primer Estado socialista del mundo bajo el mandato de Vladimir Lenin y su gobierno bolchevique.
- En 1922 surgió la Unión Soviética, la cual tendría un gran poder a nivel mundial hasta su disolución en 1991.
- Si bien se logró destituir al gobierno absolutista, comenzó un período en el que se reprimía a cualquier persona que estuviese en contra del gobierno comunista
- Las religiones se vieron debilitadas ya que se prohibió profesar cualquier religión y se incitó el ateísmo.

1O LOGROS IMPORTANTES DE LA URSS EN EL SIGLO XX

1º Fue el primer estado en la historia de la humanidad en acabar con el hambre gracias a la colectivización de la tierra, muchos países muy avanzados hoy en día (como EEUU), no han podido acabar con esa lacra (o no han querido).
2º Fue el estado que soporto la mayor carga en la segunda guerra mundial al derrotar al ejército nazi, según los analistas militares el 70% del ejército nazi fue derrotado en el frente oriental, unos 24 millones de soviéticos murieron en la mayor guerra de la historia para acabar con Hitler y con su ideología genocida. Sin embargo, hoy en día nos siguen mostrando como es EEUU el vencedor de esa guerra, gracias en parte a la hegemonía que ha conseguido Hollywood en el pensamiento colectivo.
3º La URSS lideró la campaña mundial para erradicar la viruela en el mundo, una enfermedad que se llevaba millones de vidas al año sobre todo el los países del tercer mundo, en las antiguas colonias de los estados capitalistas. Se trataron 15 millones de casos de viruela en 31 países, erradicando así la enfermedad, hoy en día existe el peligro latente para que vuelva a propagarse masivamente. (Artículo muy interesante que habla sobre el tema
4º La seguridad social soviética; este punto (comos los 3 anteriores) necesitaría una entrada entera, simplemente os voy a resumir unos cuantos puntos de lo que fue, la primera seguridad social de la historia, nacida de la constitución soviética de 1936.
-Jornada laboral de 7 horas, 6 para especialistas.
-Sistema de pensiones para ancianos e inválidos. Jubilación a los 60 años (para hombres) a los 55 para las mujeres, en trabajos duros (minería, industria pesada...) podía rebajarse a los 50. Para recibir la pensión completa había que trabajar entre 20 y 25 años.
-Baja por maternidad, desde el inicio del embarazo, y un año tras el parto, unos 20 meses en total.
-Baja por enfermedad: 100% del sueldo.
-Un mes de vacaciones pagadas por el estado.
Estos son los puntos más impactantes de la seguridad social soviética, que tras más de 70 años de su aprobación parece inalcanzable para los países capitalistas.
5º El primer sistema sanitario gratuito y universal, que elevó la esperanza de vida de los soviéticos, de menos de 40 años en 1917, a llegar a los niveles de occidente en los 80 (70 años). Los logros de la erradicación del hambre y del sistema sanitario se pueden comparar igualmente con la estatura media de los soviéticos, en 1917 1.60m en los 80 casi 1.80m. Este sistema sanitario descubrió el parto sin dolor y realizó los primeros trasplantes de órganos.
6º El primer sistema educativo totalmente público y gratuito, que alcanzó las mayores tasas de alfabetización de la historia en las 15 repúblicas soviéticas. Además, los colegios soviéticos ofrecían gratuitamente alimentación para los alumnos, por lo que la conciliación laboral-familiar se hacía mucho más fácil que hoy en día en los países capitalistas. Además las guarderías también eran gratuitas.
7º El gran logro económico que consiguió la URSS, según varios analistas políticos ha sido el crecimiento económico mayor en la historia de la humanidad, consiguiendo situar a una Rusia retrasada y feudal, en una superpotencia económica, que además, mejoró notablemente la vida de sus ciudadanos. Churchill inmortalizaría esta gesta con su popular frase: "Cogió a una Rusia con arados y la dejó equipada con la bomba atómica" refiriéndose a Stalin.
8º Carrera espacial, este es de especial importancia ya que consiguió llegar al nivel tecnológico de EEUU -y superarlo- en 40 años, habiendo salido del feudalismo y sin capacidad tecnológica, la URSS fue el primer país en enviar un satélite al espacio -Sputnik-, el primer ser vivo al espacio -La perra Laika-, el primer hombre en el espacio -Yuri Gagarin- y la primera mujer en el espacio -Valentina Tereshkova-. Sin embargo en el imaginario colectivo nos ha quedado que esta carrera la ganaron los americanos, al ser los primeros en llegar a la Luna.
(Yuri Gagarin)
9º Cultura popular. La URSS fue el país donde la cultura llegó a sus máximos niveles de expresión. La URSS era el país donde más periódicos se leían y vendían, donde más libros se vendía (también los más baratos), el país donde más conciertos musicales se celebraban. Era un país donde las masas de obreros acudían a la ópera, donde más teatros, salas de cine y edificios culturales existían.
10º Consiguió que la mujer tuviera los mismos derechos que el hombre, el mismo sueldo, las mismas posibilidades laborales, las mismas oportunidad para alcanzar cargos públicos... La URSS consiguió una igualdad plena entre hombres y mujeres.
CRISIS ECONOMICA DE 1929
Una crisis económica es un periodo en el cual la economía de un país enfrenta problemas o dificultades que harán que los diversos indicadores económicos (PIB, Inflación, desempleo, tasa de interés, inversiones, exportaciones, importaciones, tipo de cambio etc.) se muestren en números críticos, lo que afectara la economía del país y sobre todo el nivel de vida de sus habitantes, por un periodo prolongado de tiempo.
Como ya hemos visto, la economía norteamericana salió fortalecida de la Primera Guerra Mundial y en la siguiente década vio una tremenda transformación, tanto industrial como cultural, de costa a costa. Las mujeres tuvieron un empoderamiento, nunca antes visto. La clase obrera podría darse ciertos lujos, los bancos concedían créditos al por mayor, las tasas de interés para las inversiones eran muy altas, La compra y venta de acciones de las principales compañías se convirtió en algo habitual; porque parecía ser muy redituable. La mercadotecnia y el consumismo jugaron un papel muy importante para forjar esa gran ilusión del “Sueño americano”.

Mientras "La burbuja financiera" continuaba expandiéndose, nadie parecía prestarle demasiada atención a lo que realmente estaba sucediendo y esta habría de estallar llevando la economía norteamericana al desastre, el fin de la euforia de los maravillosos años veintes había llegado a su fin.
El 24 de octubre de 1929(Jueves Negro) se desató en la bolsade valores de Nueva York, la peor crisis financiera del siglo XX. Las muestras de debilidad de la economía y la subida artificial de las acciones debido a la especulación fueron los ingredientes principales del colapso. Aquel jueves se desató el pánico, miles de órdenes de venta hicieron que el valor inflado de millones de acciones se viniera abajo (Crack bursátil). En sólo dos meses el índice de Wall Street se derrumbó más de un 48 porciento. La crisis pasó del sector financiero al industrial y de Estados Unidos al resto del mundo. El episodio supuso el comienzo de la Gran Depresión, la mayor crisis económica del capitalismo moderno.

Consecuencias económicas
Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes repercusiones.
Numerosos bancos quebraron como consecuencia del impago de muchas personas que suscribieron créditos.
Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de precios y la circulación monetaria.
Muchas empresas, de diferentes sectores, se vieron obligadas a cerrar. Los gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas.
Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se frenara. Por ello, la renta nacional y la riqueza de muchos países se vio mermada.
Consecuencias sociales
En este contexto económico, hubo importantes consecuencias sociales:
El desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada.
Además, los trabajadores que consiguieron mantener su empleo, vieron reducidos, drásticamente, sus salarios.
Con ello, aumentó la desigualdad y afectó a la cohesión social y la estabilidad del sistema.
El nivel de bienestar alcanzado durante la década de los años 20 en muchos países occidentales, se vio truncado.
No obstante, no solamente la clase obrera se vio afecta. La clases medias se empobrecieron, lo que causó una gran polarización social.

La Gran Depresión dominaría el escenario económico durante casi diez años. El presidente americano, Herbert Clark Hoover, adoptó unas medidas económicas muy cuestionadas que no lograron revertir la situación y en las siguientes elecciones perdió la presidencia. Franklin D. Roosevelt ocupó la presidencia americana en 1933.
En materia económica optó por impulsar New Deal (1933-1937), caracterizado principalmente por la intervención estatal en la economía, que pasaría a ser una economía mixta. Entre las medidas que contemplaba el plan estaban el proteccionismo arancelario, grandes ayudas económicas a los bancos, el impulso de la producción industrial, la construcción de obras públicas. La política tardó en dar sus frutos y no fue hasta 1938 cuando comenzó a ser palpable una mejoría en la economía americana.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Antes de ver como se desarrolló la segunda guerra mundial, debemos considerar los siguientes antecedentes.
1.- La primera guerra mundial y el tratado de Versalles, donde Alemania pierde la guerra y es forzado a indemnizar a Francia e Inglaterra, además de perder los territorios de Alsacia y Lorena.
2.- La crisis económica de 1929, que contribuyó a agravar aun más la de por si deteriorada economía Alemana.
3.- El ascenso de Adolf Hitler al poder en 1933, quien habría de instaurar un régimen totalitario; conocido como el régimen nazi.
4.- El surgimiento del fascismo en Europa, principalmente en Alemania, Italia y en España.
El fascismo: corriente político ideológica surgida en Europa en los años treinta del siglo XX, promueve un Estado autoritario y totalitario, antidemocrático y militarista, fuertemente anclado en las nociones de patria y de raza, lo cual se tradujo en la opresión y persecución de las minorías.
5.- La conformación de una alianza entre Alemania e Italia, a la cual posteriormente se uniría Japón y que se consolidaría con la conformación del eje: Berlín-Roma-Tokio durante la segunda guerra mundial.

Con el nazismo en el poder, Alemania pasó rápidamente a ser una dictadura y militarizar su sociedad. Se construyó un régimen de partido único que depositó en Adolf Hitler la totalidad del poder político, creando para él el cargo de “guía” o “líder” (führer), supuestamente destinado por la providencia para conducir a Alemania a su antigua gloria. El Estado nazi era represivo y policial, de partido único, y consideraba como enemigos de la nación no sólo a los judíos y comunistas, sino también a los homosexuales, los testigos de Jehová, los gitanos y a todos aquellos que se opusieran a su modelo de gobierno. Muchos de ellos fueron reducidos al trabajo esclavo y, posteriormente, encarcelados en campos de concentración. Alemania, creía firmemente en la teoría del "espacio vital"(Lebensraum) creada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, y que consistía en la anexión de territorios con el propósito final de alcanzar el desarrollo de un país, en este caso, de territorios de habla alemana situados en otros países.
El 7 de marzo de 1936 Tropas alemanas ocuparón Renania, Ante la mirada atónita de Francia e Inglaterra, que trataron de evitar el conflicto. En 1937, Hitler exigió para Alemania la anexión de la ciudad libre de Danzig (Gdansk en polaco), que el Tratado de Versalles había puesto bajo protección de la Sociedad de Naciones. En 1938, fuerzas alemanas entraron en Austria –ante el entusiasta recibimiento de la población–, consumándose la unión política de Alemania y Austria. En septiembre de 1938 le llegó el turno a Checoslovaquia con la crisis de la región de los Sudetes, que fue anexionada también por Alemania.
El avance Alemán parecía no detenerse y finamente Las tropas alemanas invadieron Polonia el 1° de septiembre de 1939, En respuesta a esa agresión, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra contra la Alemania nazi, desencadenando así el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LAS NACIONES
Los países participantes de la Segunda guerra mundial los podemos dividir en 2 bandos, los aliados y el eje, en cada bando existían países que eran los principales protagonistas y países aliados a estos que desempeñaron papeles en diferentes grados de importancia.
Países del Eje:
Principales potencias del eje: Alemania, Italia, Japón
Otros países del eje: Rumanía, Hungría, Bulgaria, Finlandia, Austria (era parte de Alemania), Tailandia
En el caso de los países del eje también se pueden sumar gobiernos que fueron impuestos a los países aliados vencidos que colaboraron militarmente o económicamente como ser la Francia de Vichy, Croacia que surgió de la invasión de Yugoslavia, Eslovaquia que surgió del desmembramiento de Checoslovaquia, Manchukuo en la Manchuria China donde se constituyo un estado dependiente de Japon.
Países Aliados:
Principales potencias aliadas: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Union Sovietica
Otros países aliados: China, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Bélgica, Holanda, Polonia, Grecia, Yugoslavia, Noruega, Brasil
En el caso de los aliados hay que tomar en cuenta la colaboración en el esfuerzo bélico de las colonias y países vinculados al imperio británico como ser India y Sudáfrica de fuerzas italianas anti fascistas que lucharon a favor de los aliados a partir de 1943, de los países latinoamericanos que en la mayoría se alinearon con Estados Unidos, sin llegar a movilizar tropas. También hay que tomar en cuenta las fuerzas de la Francia libre comandadas por De Gaulle que continuaron luchando luegode que Francia se rindiera.
LOS PERSONAJES:
Un hombre maltratado por su padre (Hitler), otro cuyo nombre de pila homenajea a un revolucionario mexicano (Mussolini), otro venido al mundo como un milagro tras la muerte de dos hermanos prematuros (Stalin), otro de origen aristocrático que apenas conversaba con su padre (Churchill) y un quinto procedente del seno de una de las familias más ricas y antiguas del país (Roosevelt) protagonizaron la Segunda Guerra Mundial, del 1 de septiembre de 1939, con la invasión nazi a Polonia, al 8 de mayo de 1945 con la firma de la capitulación alemana tras la toma de Berlín por parte de los Aliados.
.

EL DESARROLLO
Comienzo de la Guerra en Europa
El 1 de septiembre de 1939 Alemania sin previo aviso ataco a Polonia , inmediatamente Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania, pero sin efectuar maniobras inmediatas. Polonia cayo rapidamente ante los alemanes y mas tarde los sovieticos tambien invadieron ocupando una parte del pais. Siguieron varios meses de escaramuzas y enfrentamientos menores. Los sovieticos ocuparon Estonia, Letonia y Lituania sin resistencia y cuando intentaron ocupar parte de Finlandia se vieron enfrascados en una guerra que lograron ganar pero a un costo terrible, cediendo los finlandeses algunos territorios fronterizos.
El comienzo de la guerra estuvo marcado por una sucesión de espectaculares victorias alemanas. Las nuevas tácticas germanas, conocidas como blitzkrieg o guerra relámpago, consistían en fulminantes ataques combinados con infantería, artillería, tanques y aviones. Este modo de hacer la guerra desconcertó a los aliados.
Avances del Eje
En abril de 1940 Hitler decide atacar Dinamarca y Noruega para asegurarse el suministro de Hierro y neutralizar posibles bases aliadas en esa zona. Ambos paises fueron rapidamente ocupados aunque en Noruega los ingleses y franceses enviaron fuerzas para colaborar en la resistencia. En mayo de 1940 los alemanes lanzan su ofensiva contra Francia, violando la neutralidad de Belgica, Holanda y Luxemburgo, invaden esos paises que caen rapidamente, atrayendo a las fuerzas anglofrancesas hacia Belgica, las cuales son cercadas por una penetración de panzers a traves de las Ardenas hacia el canal de la Mancha, las fuerzas aliadas se evacuan hacia Inglaterra desde Dunquerque.
En Junio de 1940 con sus fuerzas diezmadas la mayor parte de Francia es ocupada por los alemanes. A fin de junio Francia se rinde, ocupando gran parte del pais los alemanes pero manteniendo una zona libre para evitar que el imperio colonial frances siga combatiendo al lado de los ingleses. Durante el resto de 1940 los alemanes bombardean Gran Bretaña, pero no logran doblegar la resistencia de la RAF lo cual les impide invadir las islas y finalizar la guerra.
Francia quedó dividida en dos zonas: la norte en manos de los alemanes y la sur, conocida como la Francia de Vichy que, al frente de Philippe Pétain, se convertía en un estado colaboracionista.
Mientras tanto, Gran Bretaña, se había quedado sola en su lucha contra el Tercer Reich. Pero el primer ministro británico Winston Churchill estaba decidido a combatir hasta el final. Solo gracias a su resistencia en la batalla de Inglaterra, la aviación británica logró evitar una posible invasión.
En Libia y Egipto las fuerzas italoalemanas se enfrentan desde 1940 hasta 1943 con resultados cambiantes a los ingleses y sus aliados los cuales enviaron fuerzas (Sudafrica, Australia, Nueva Zelanda). A finales de 1940 los italianos intentan invadir Grecia sin éxito. Entre fines de 1940 y principios de 1941 Hungria, Bulgaria, Finlandia y Rumania se unen al eje. Tambien lo hace Yugoslavia pero un golpe de estado rompe el pacto. En abril de 1941 las fuerzas del eje invaden Yugoslavia y Grecia. Los ingleses acuden en ayuda de Grecia pero son derrotados y Grecia es ocupada.
En junio de 1941 el eje ataca a la Union sovietica avanzando rapidamente y matando o tomando prisioneros a millones de sovieticos, a pesar de las derrotas los rusos logran aguantar hasta el invierno cuando los alemanes deben detenerse a pocos kilómetros de Moscu victimas del frio y la nieve. Durante el fin de 1941 y el principio de 1942 los sovieticos logran contraatacar de manera limitada.
Estados Unidos había mantenido una posición aislacionista. Sin embargo, entre sus ciudadanos había quienes reclamaban la entrada del país en la guerra. Mientras tanto, ambos países se hallaban al borde de la conflagración. La invasión japonesa de la Indochina francesa conllevó un embargo petrolífero a Japón por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Así pues, Japón, que rivalizaba con Estados Unidos por el dominio del Pacífico, veía la guerra como única salida, pues sus reservas de petróleo eran escasas. Por ello, era fundamental infligir un golpe rápido y letal a los estadounidenses. Finalmente, el 7 de diciembre de 1941, los japoneses atacaron a la flota de Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái). Este ataque supuso la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra se empareja.
En el frente ruso a partir de junio de 1942 los alemanes y sus aliados retoman la ofensiva, de manera limitada en la zona sur, ocupando gran parte del Caucaso y sus campos petroleros, pero son detenidos por los rusos en las zonas montañosas y en la ciudad de Stalingrado, donde se combate cuerpo a cuerpo durante meses. Con la llegada del invierno de 1942, los rusos contraatacan cercando y aniquilando gran cantidad de fuerzas del eje y recuperando el territorio perdido. La batalla de Stalingrado marcó un cambio decisivo en la guerra. A partir de esta primera derrota alemana, las tropas soviéticas iniciaron un contraataque que poco a poco les llevará hacia el corazón de Alemania.

En el teatro del Pacifico los japoneses intentaron tomar Midway enviando gran parte de su flota, los americanos conociendo este movimiento por el espionaje los estaban esperando y con un gran golpe de suerte en junio de 1942 lograron hundir gran parte de la flota japonesa y varios portaaviones. En agosto de 1942 los americanos desembarcan en Guadalcanal donde los japoneses estaban construyendo un aerodromo, y a partir de ese momento y por varios meses se desarrollaron batallas terrestres y aeronavales que detuvieron el avance japones. Tambien en Nueva Guinea los australianos lograron detener el avance japones que pretendia tomar bases en la isla para atacar Australia.
El avance de los aliados
En el frente ruso luego de un par de meses de estabilizacion del frente los alemanes vuelven a la ofensiva en Kursk a mediados de 1943, pero gracias a el espionaje los sovieticos estaban preparados, derrotando a las fuerzas del eje duramente. A partir de ese momento los sovieticos emprenden un avance hasta abril de 1944 que los llevara a recuperar Ucrania. Entre enero y marzo de 1944 tambien atacan en el sector norte levantando el sitio de Leningrado.
Luego de la victoria en África los americanos y británicos desembarcan en Sicilia, tomando la isla luego de duros combates. En septiembre de 1943 luego de la deposicion de Mussolini, Italia se rinde ante los aliados y simultáneamente se producen desembarcos en el Sur. Los alemanes reaccionaron rápidamente ocasionando duras perdidas a los aliados y tomando el control de Italia donde instalan un gobierno titere con Mussolini como líder Loa alemanes consiguieron detener el avance aliado en la linea Gustavo al sur de Roma hasta fin de 1943. Para romper la estabilidad alemana los aliados desembarcan a espaldas del frente en Anzio en enero de 1944, pero una vez mas los alemanes los diezman logrando los aliados mantener tan solo una prearia cabeza de playa. Recién a mediados de 1944 los aliados logran romper las defensas y tomar la ciudad de Roma. Los alemanes se retiraron hacia el norte a la linea Gótica defendiendo el norte industrial de Italia hasta prácticamente el fin de la guerra.
A la par de las operaciones terrestres que se venían desarrollando los americanos e ingleses emprenden una campaña sistemática de bombardeo de Alemania e Italia la cual logro paulatinamente destruir la industria belica, las comunicaciones y la capacidad combativa de la Luftwaffe.
En oriente se detiene a los japoneses en Birmania y en el Pacifico los americanos comienzan a avanzar tomando pequeñas islas, para ir avanzando sus bases sucesivamente, dejando aisladas algunas fuerzas japonesas y tomando al asalto algunas islas. La estategia americana consistia en evitar las grandes batallas terrestres, llevando sus bases cerca del Japon para rendir al pais atacando el trafico naval y bombardeando sus ciudades.
Así, el 6 de junio de 1944 tuvo lugar el desembarco de Normandía, también conocido como Operación Overlord. A la invasión aliada de Normandía le siguieron nuevos desembarcos en el sur de Francia, luego de 2 meses de batallas de consolidación logran romper la resistencia alemana. En agosto de 1944 también desembarcan en el sur de Francia y en pocos días el frente alemán se derrumba, comenzando una persecución que los llevo a fines de septiembre cerca de la frontera de Alemania. El avance aliado debió suspenderse por falta de abastecimientos y debido al fracaso de la operación Market Garden que debía tomar los puentes sobre el rió Rin en Holanda mediante una ataque con paracaidistas.

Al mismo tiempo los soviéticos lanzan una ofensiva en el sector central del frente a fines de junio de 1944 la cual fue un desastre para los alemanes, en pocos meses liberaron Rusia Blanca, la mayor parte de los países bálticos, y entraron en Polonia hasta el rió Vistula. Mas al norte rompieron con los 2 años de inactividad y atacaron a los finlandeses que en pocos meses se rindieron. En agosto los rusos lanzan la ofensiva en los Balcanes y rápidamente logran tomar Rumania y Bulgaria que se ven obligados a cambiar de bando. las fuerzas alemanas que ocupaban Grecia y el sur de Yugoslavia se retiran al norte para no quedar cercados. Cuando el frente se estabiliza los rusos habían tomado también la mitad de Hungria y el sur de Yugoslavia, este ultimo con gran ayuda de los partisanos.
En diciembre de 1944 los alemanes se jugaron sus ultimas reservas en una ofensiva en las Ardenas para tratar de derrotar a los aliados occidentales, a pesar de algunos éxitos iniciales la ofensiva fracaso. Esto abrió las puertas a la invasión de Alemania. En enero de 1945 los rusos atacaron llevando sus fuerzas desde el rio Vistula hasta el rió Oder a pocos kilómetros de Berlin. Entre febrero y marzo de 1945 los aliados occidentales avanzaron por Alemania hasta el rió Rin. En el mes de abril de 1945 Alemania es invadida por ambos frentes así como el norte de Italia. En pocos días los aliados ocuparon casi todo el país La resistencia final se dio en Berlin que quedo cercada por los rusos y debió ser tomada a sangre y fuego, Hitler se suicido, y el gobierno alemán firmo la rendición el 8 de mayo de 1945.
En el Pacifico aun faltaba derrotar a Japón En junio de 1944 los americanos toman las islas Marianas donde se establecen bases y se comienza a bombardear Japón Luego de esto los americanos fueron ocupando Filipinas, Iwo Jima y Okinawa donde encontraron dura resistencia. En Birmania los ingleses por fin comenzaron a avanzar a buen ritmo. Japón quedo bloqueado por mar, bombardeado y su población pasando hambre, pero a pesar de ello no se rendía, y recurría a los kamikaze, ataques suicidas que hacían estragos en las tropas y barcos americanos. Para darle el golpe de gracia a Japón y a su vez asustar a los soviéticos que surgían muy poderosos de la guerra, los americanos arrojaron el 6 y 9 de agosto de 1945 bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. a su vez los rusos declararon la guerra a Japón atacando en Manchuria. Pocos días después los japoneses se rendían, siendo Japón ocupado por los Estados Unidos, dando fin a la Segunda Guerra Mundial.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Perdidas humanas
La muerte de unos 60 millones de personas, entre militares y civiles. Entre ellos, los millones de judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y opositores que fueron asesinados en los campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi. El Holocausto judío fue uno de los genocidios más crueles y sangrientos de la historia universal.
Luego de la guerra, otros cientos de miles de personas murieron de hambre y de diversas enfermedades. En Japón, miles de personas murieron luego de 1945, afectados por la radiación de las bombas arrojadas por los Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki.
Hubo intensos movimientos migratorios, tanto de personas desplazadas por la guerra que buscaban volver a sus hogares, como de europeos que se radicaron en América o que regresaron a Europa cuando se iniciaron las luchas por la descolonización en Asia y África.

2.- Un nuevo orden.
Creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos
Tras la finalización de la guerra y en previsión de que pudieran ocurrir otros sucesos semejante se formaría una conferencia internacional en la que participarían alrededor de 50 países y que terminaría por generar la actual Organización de las Naciones Unidas, en sustitución de la fallida Sociedad de Naciones instaurada tras la primera Guerra Mundial.
La ONU surgiría el 24 de octubre de 1945 con el objetivo de mantener la paz internacional, provocar relaciones positivas y amistosas entre los países, auspiciar una cooperación internacional y impulsar los esfuerzos de las diferentes naciones para lograr cumplir con dichos propósitos.
En diciembre de 1948 publicarían la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en que se estipulan una treintena de artículos que establecen los derechos básicos de todo ser humano, los cuales deben ser respetados a nivel internacional.

3.- La guerra fría.
A pesar del gran número de vidas que se perdieron, países como Estados Unidos consiguieron que el término de la guerra les resultara favorable, consiguiendo convertirse en la mayor potencia del mundo. Asimismo, la Unión Soviética consiguió anexionarse una gran cantidad de territorios, a pesar de que su economía nunca sería tan buena como la norteamericana.
Estando las potencias europeas prácticamente destruidas, se terminarían por constituir dos grandes bloques de países o bien anexionados o bien aliados que generarían dos bloques ideológicos claramente diferenciados y con el tiempo confrontados, represantados por las dos superpotencias que quedarían: el bloque capitalista encabezado por EEUU y el comunista de la URSS. Principalmente el primero lo conformarían la mayoría de países del Oeste de Europa, mientras que el segundo ocuparía la mayoría de la Europa del Este.
La guerra provocó la necesidad de dedicar la mayor parte de recursos a la industria militar, la cual se convirtió en la principal y más importante tipo de industria en aquella época y en la inmediatamente posterior a la guerra. De hecho, la carrera armamentística continuaría entre las dos grandes superpotencias, en la conocida como Guerra Fría.

El 4 de abril de 1949 se creóLa OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), bajo el Tratado de Washington. Esta alianza propone defender a cualquier país que fuese atacado por una potencia externa a la OTAN, volviéndose así una organización internacional encargada de aspectos políticos y militares.
Su fundación fue impulsada por Estados Unidos durante la Guerra Fría, con el objetivo de incrementar su poder militar frente a la inminente amenaza de la Unión Soviética y sus aliados socialistas.
Ante este tratado, la Unión Soviética decidió formar el Pacto de Varsovia, también conocido como Tratado de Amistad. La alianza fue firmada por lo que entonces era el Bloque del Este, un conjunto de países socialistas de Europa liderados por la Unión Soviética, con el objetivo de contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Suscribió la colaboración y asistencia Militar entre sus miembros, fue una alianza firmada por varios países socialistas de Europa del Este con la URSS durante el año 1955, en el marco de la Guerra Fría.
4.- La reconstrucción
Gran cantidad de ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias quedaron destruidas debido a los bombardeos terrestres y aéreos, lo cual afectó seriamente la economía de los países beligerantes.
Estados Unidos y la Unión Soviética crearon una gran industria de armamentos, la cual sigue en pie hoy en día.
Los Estados Unidos implementaron el Plan Marshall para dar apoyo financiero a los países europeos devastados por la guerra. El objetivo de esa ayuda no fue solo económico; estuvo motivado también por el temor a la extensión del comunismo en Europa Occidental.
Se crearon instituciones, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para solventar las crisis financieras mundiales.

5.- La descolonización de Asia y Africa y la creación del estado de Israel.
Durante el periodo de 1945 a 1970 los imperios coloniales establecidos en Asia y África fueron desapareciendo, mientras una larga lista de nuevos países accedía paulatinamente a la independencia.
El crecimiento demográfico, la diversificación de la economía y la extensión del nacionalismo y el socialismo en las zonas coloniales hicieron que, tras la Segunda Guerra Mundial se produjera una irrefrenable ola de independencias.
La descolonización se produjo al mismo tiempo que la Guerra Fría, por lo que los nuevos Estados quedaron encuadrados dentro del bloque capitalista o del comunista. Se reunieron representantes de estados políticamente distintos. Su prioridad fue declarar al colonialismo como un mal al que había que poner fin, y que suponía que la violación de los derechos fundamentales del hombre.
Además de estos y otros cambios, probablemente el más relevante y conocido es la creación del Estado de Israel, siéndole otorgado al pueblo judío una parte del territorio hasta entonces perteneciente a Palestina y incluyendo la ciudad de Jerusalén, pese a que desde entonces han existido grandes conflictos entre Israel y Palestina.

LA GUERRA FRIA
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, ideológico, social y cultural que se desarrolló entre los años 1945 y 1989 entre dos bloques de países liderados por los Estados Unidos de América (EE.UU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El eje del conflicto se desarrolló en torno de las dos superpotencias surgidas a partir de la Segunda Guerra Mundial:
Estados Unidos: líder del bloque Occidental integrado por los países europeos capitalistas. Defendían el capitalismo como sistema económico y la democracia liberal como sistema político.
Unión Soviética: encabezaba el llamado bloque del Este o bloque Oriental, integrado por las áreas bajo ocupación del Ejército Rojo y otras fuerzas armadas comunistas. Defendían el comunismo como sistema económico y la democracia popular como sistema político.

Características de la Guerra Fría
La Guerra Fría tuvo las siguientes características:
No fue un conflicto armado, sino que constituyó una amenaza permanente de conflicto entre los dos bloques.
Cada uno de los bloques se organizó mediante tratados de cooperación y apoyo militar. El bloque occidental integró la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) y el bloque oriental el Pacto de Varsovia.
Se produjo una fuerte escalada armamentista. Tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos y las potencias aliadas a ambos bloques acumularon armas nucleares con la capacidad de destruir el planeta completo.
La demostración del poder y la capacidad destructiva de los Estados en pugna se manifestó en constantes ensayos nucleares.
El equilibrio entre las superpotencias se sostuvo en el mutuo temor de un conflicto nuclear que provocaría la mutua destrucción. Se desencadenó, especialmente en la sociedad occidental una fuerte sensación de miedo a una guerra nuclear. El momento de máxima tensión fue la Crisis de los misiles en Cuba (1960).
Las diferencias entre las potencias se manifestaron en la participación directa o indirecta en conflictos entre otros países, especialmente de Asia y África, que no estaban alineados directamente con uno de los bloques. Por ejemplo, la Guerra de Corea (1950-1953), la Guerra de Vietnam (1955-1975), la Guerra del Yom Kipur (1973).
La competencia entre los bloques se evidenció en otras áreas como la cultural y la tecnológica. Una de estas manifestaciones fue la carrera espacial, una competencia para la exploración del espacio.
En las sociedades, el conflicto se sostenía a través de los enormes aparatos de propagando de ambos bloques. Para las potencias eran tan importantes los logros obtenidos como su comunicación ya que los triunfos y los fracasos de las misiones se percibían como triunfos o fracasos de un modelo político o de un Estado sobre el otro.


Causas y consecuencias de la Guerra Fría
Causas
Podemos resaltar 2 principales causas de la Guerra Fría:
La causa predominante de esta guerra fue que tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos quisieron imponer sus ideologías a través del mundo.
El plan Marshall, el cual tenía como objetivo que los norteamericanos presentaran recursos económicos a bajos intereses para que los países capitalistas resurgieran tras la Segunda Guerra Mundial, no agradaba al comunismo de Josef Stalin.
Consecuencias
Algunas de las consecuencias de la Guerra Fría fueron:
La polarización del mundo en dos bandos, el procomunista y el anti comunista. Esto se manifestó en el debilitamiento de los partidos comunistas de Occidente y la eliminación de los partidos no comunistas en la URSS.
Acumulación de armas en los países satélites de las potencias que luego de finalizada la Guerra Fría se redirigieron a movimientos de guerrilla y a guerras civiles.
Se consolidó el dominio soviético sobre los países de Europa oriental y la injerencia de EE.UU en la política interna de otros países.
La amenaza permanente de guerra favoreció la aparición de movimientos antibelicistas y antinucleares internacionales.

Fin de la Guerra Fría
Luego del desarrollo económico de las décadas de 1950 y 1960, hacia la década de 1980 ambos bloques sufrieron crisis económicas. La injerencia en la política de otros países y la escalada armamentista consumían una enorme cantidad de recursos y provocaron crisis tanto en EE.UU como en la URSS. Algunos países satélites de la Unión soviética comenzaron a manifestar su descontento.
En sucesivas reuniones, los líderes de ambos bloques, Ronald Reagan y Mijail Gorbachov (Reikjavik, 1986 y Washington, 1987), acordaron la necesidad de iniciar un nuevo modelo de relaciones internacionales.
La URSS inició una serie de profundas reformas internas que llevaron a una apertura mayor hacia Occidente y culminaron en la caída del comunismo.
Simbólicamente, se considera la caída del Muro de Berlín, en 1989 como uno de los eventos que marcaron el fin de la Guerra Fría.
EL CONFLICTO ARABE ISRAELI
Los hebreos llegaron a Palestina el segundo milenio antes de Cristo. En 930 a.C, el Estado judío se separó en dos reinos: Judá e Israel. El primero fue conquistado por los asirios y el segundo por los babilonios. En años posteriores, el territorio fue ocupado por persas, griegos y romanos, hasta que en el año 70 de la era cristiana, estos últimos expulsaron a los judíos de Palestina, iniciándose su dispersión por el mundo. A esto se le llama diáspora.
El sueño de volver a estas tierras está presente desde esos tiempos en la historia israelita. El principal argumento que tendrían para hacerlo, es religioso e histórico. "La creencia en una Tierra prometida por Dios forma una parte nada despreciable de la fe esencial de Israel desde hace casi 4.000 años, aunque no haya sido vivida siempre de la misma manera. El patriarca Abraham, ya en el siglo XVIII antes de Cristo, contempló esa tierra como parte de la promesa que Dios le había hecho y que se cumpliría a través de su hijo Isaac", asegura.
Inmigración en masa
Volviendo a principios de siglo XX, además de los conflictos armados, comenzó una inmigración judía en masa a la tierras de Palestina donde, en todo caso, nunca había dejado de haber presencia de este pueblo. Algunos llegaron huyendo del antisemitismo europeo de la época y otros como parte del proyecto sionista.
En 1925, por ejemplo, ya había unos 100 mil judíos viviendo entre 765 mil palestinos. La inmigración continuó y para 1940, ya había 400 mil judíos viviendo entre un millón de palestinos.
La Segunda Guerra Mundial (que incluye el Holocausto y la decadencia de Gran Bretaña como potencia imperial), terminó precipitando el desplazamiento judío, momento en el cual los enfrentamientos y masacres comenzaron a afectar a los dos pueblos que competían por el mismo territorio.
Para muchos expertos, gran parte de la culpa de lo que sucede hoy en la región recae sobre las potencias occidentales que se dividieron el territorio luego de la Primera Guerra.
La división de Palestina y la guerra de 1948
La situación ya era insostenible y el 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU apoyó el plan de partición de Palestina, que se llevaría a cabo en conjunto con el retiro de Gran Bretaña, que ya no lograba contener la situación.
Se separó así el territorio Palestino en un Estado judío y otro árabe. Algo que en la práctica no se cumplió, ya que sólo nació Israel, porque los palestinos rechazaron el plan de la organización. Es aquí cuando se comienza a hablar del conflicto árabe-israelí.
Algunos expertos aseguran que la decisión estuvo influenciada por sentimientos de compasión mundial, debido a la persecución y aniquilamiento que habían practicado los nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
El 14 de mayo de 1948, se llevó a cabo la retirada británica y se proclamó la creación del Estado de Israel.

Sin embargo, éste fue inmediatamente invadido por los ejércitos de cinco países vecinos (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak), con el fin de destruirlo, ocurriendo la guerra árabe-israelí de 1948, que Israel ganó.
De hecho, al término del conflicto el ejército israelí había conquistado el 78% de la tierra (más de lo que la ONU les había entregado) y el 22% restante se dividía entre Cisjordanía y la Franja de Gaza. El ejército expulsó de la tierra que se convertiría en Israel a más de 700 mil palestinos, impidiéndoles el retorno al término del conflicto.A finales de ese año, los judíos eran mayoría en el territorio.
Tras la guerra, la inmigración judía continuó e Israel no demoró en convertirse en un Estado con altos niveles de educación y desarrollo institucional. Los palestinos por su parte, crearon en 1964 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), con el objetivo de retroceder las fronteras a las del tiempo del mandato británico.
Entre los '50 y '60, los palestinos realizaron varios ataques en las fronteras con la ayuda de Egipto, Jordania y Siria. Estos ataques provocaron la respuesta del ejército israelí y toda la zona de las fronteras (especialmente alrededor de Gaza y la Ribera Occidental) se convirtió en un escenario crudo y lleno de violencia.

La Guerra de los Seis Días
En 1967, Israel se enfrentó nuevamente con una coalición árabeformada por la República Árabe Unida (Jordania, Irak y Siria, apoyados por Egipto), pero la superioridad militar de Israel era evidente y los árabes cayeron derrotados. Al finalizar el conflicto, Israel había conquistado la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. Significó la huida de cientos de miles de árabes, quienes se refugiaron en el Líbano (400.000) y en Jordania (250.000). Hay que decir que la ONU condenó la ocupación israelí en esos territorios, una posición que se mantiene hasta el día de hoy.

Fue en esas zonas donde se formaron entonces grupos guerrilleros para recuperar los territorios perdidos. También se organizaron en torno a la OLP, que comenzó una campaña terrorista contra Israel, utilizando a Jordania como base de operaciones y, como su brazo armado, al grupo Al-Fatah. Esta guerra significó además la intervención de las superpotencias de la época, que se hallaban en plena Guerra Fría. Israel recibió mucha ayuda de Estados Unidos y los países árabes fueron apoyados por la Unión Soviética.
Golpe en Yom Kipur
Tras la Guerra de los Seis Días, los países árabes aumentaron su aversión hacia el Estado Judío y seis años después lo atacaron en pleno durante Yom Kipur (el 6 de octubre de 1973), una de las fechas más importantes para la religión judía y en la que la mayoría de ellos estaba concentrado. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militarpor sorpresa. Inicialmente los árabes obtuvieron victorias en los Altos del Golán y en la península del Sinaí, pero los israelitas realizaron contraataques exitosos.
La consecuencia más importante de este conflicto, es que demostró que la violencia entre ambos pueblos no podía seguir así. También llevó a que Egipto e Israel firmaran un acuerdo de paz que sorprendió al mundo entero, y también generó ira en los árabes más radicales.
Eliminada la amenaza egipcia, Israel siguió dedicándose a consolidarse como Estado judío. Tuvo que ceder el Sinaí, con una evacuación de colonos que para ellos fue dramática y dolorosa. Sin embargo, había ganado la neutralización árabe.
La ocupación israelí en Gaza y Cisjordania, los llamados "territorios palestinos", pasó por varias etapas, pero terminó en hostilidad y discriminaciones. El Estado continuó colonizando la tierra palestina.
LA CARRERA ESPACIAL

Para propósitos prácticos, el espacio exterior comienza a una altura de 100 km sobre el nivel el mar, es ahí donde orbitan los satélites de telecomunicaciones, la Estación Espacial Internacional y el telescopio espacial Hubble. Más allá se encuentra nuestro satélite natural la Luna y el resto de los cuerpos celestes que conforman el Sistema Solar.
La exploración el espacio ha sido el sueño de muchas generaciones, pero no ha sido una tarea fácil, ha costado muchas vidas y en principio fue impulsada por el desarrollo tecnológico del siglo XX y la carrera espacial por llegar a la luna, durante la llamada "Guerra fría".
A continuación se presenta una cronología de los hechos más importantes que contribuyeron a la que es posiblemente la hazaña más grande de la humanidad.
- El 3 de octubre de 1942, un cohete alemán A-4 («Aggregat 4»), de 12 toneladas de peso, se elevó, para después viajar unos 190 kilómetros y elevándose hasta los 38 kilómetros de altura.
-El 20 de junio de 1944 uno de estos cohetes A-4(V-2) atravesó la línea de Karmán, un límite situado a 100 kilómetros de altura, y llegó al espacio exterior, por primera vez en la historia.
El 11 de junio de 1948 Estados Unidos lanza en un cohete V-2 al primer mono astronauta llamado Albert, que alcanzó la altura de 63 km.
El 4 octubre 1957 La URSS pone en órbita el primer satélite artificial el "Sputnik".

El 3 noviembre 1957 .- La URSS lanza el "Sputnik II" con la perra Laika a bordo.
El 31 enero 1958.- EEUU lanza el primer satélite artificial, el "Explorer 1"
El 29 julio 1958. - El presidente Dwight Eisenhower firma la creación de la NASA.

2 de enero de 1959 La Unión Soviética lanza la nave espacial "Luna 1", que llega a 6000 km de la Luna.
El 12 abril 1961.- El cosmonauta soviético Yuri Gagarin a bordo del "Vostok 1", realiza el primer vuelo espacial tripulado convirtirndose en el primer hombre en viajar al espacio.

El 12 de mayo de 1961 la nave espacial sovietica Venera 1 fue la primera nave espacial lanzada para sobrevolar Venus.
El 20 febrero 1962.- John H. Glenn, primer estadounidense que orbita la Tierra, a bordo del Friendship 7.
El 14 de diciembre de 1962 La Mariner 2 (lanzada el 27 de Agosto) pasa por el planeta Venus.
El 16 junio 1963.- La cosmonauta rusa Valentina Tereshkova, primera mujer que viaja al espacio.
El 26 de abril de 1962, Ranger 4 fue la primera nave espacial Ranger en alcanzar su objetivo, estrellándose contra la cara oculta de la Luna.
El 23 de marzo-de 1965 el primer vuelo Gemini, que lleva juntos a 2 astronautas estadounidenses .
El 14 julio de 1965 El Mariner 4 sobrevuela Marte, y envia las primeras fotos del planeta.
Del 21-27 de diciembre de 1968 La nave Apollo 8, con tres astronautas a bordo, circunvala la Luna y retorna a la Tierra.
El 18 marzo 1965.- El cosmonauta ruso Alexei Leonov realiza el primer paseo espacial tras viajar en la cápsula Vostok 2.
El 20 de julio de 1969 es una de las fechas más importantes de nuestra historia: el día en que el ser humano llegó a la Luna. Aquella misión del Apollo XI fue histórica, pues el equipo formado por Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins fue el primero en conseguir pisar la superficie lunar.

Históricamente se considera a los Estados Unidos como los ganadores de la carrera espacial, aunque quien realmente gano fue la humanidad, la carrera espacial, impulso el desarrollo de las telecomunicaciones, los satélites, las computadoras, las celdas solares, y el desarrollo de nuevos materiales que hoy resultan indispensables en nuestra vidacotidiana.
LA REVOLUCION CUBANA
La Revolución cubana fue una insurrección armada, llevada a cabo por el movimiento de izquierda cubano, al mando de Fidel Castro, que ocurrió entre 1953 y 1959.
Esta luchó en contra del gobierno cubano de Fulgencio Batista, quien había ocupado el cargo de presidente desde 1940 hasta 1944 y luego por la fuerza desde 1952 hasta 1959.
El gobierno de Batista se caracterizó por la corrupción y la alianza con miembros de la mafia ítalo estadounidense, quienes controlaban el negocio de los juegos de azar y las concesiones a empresas extranjeras, para instalar casinos y hoteles de lujo en Cuba. También reprimió a las huelgas obreras y los movimientos populares de protesta debido a la desocupación y la pobreza.
El autoritarismo del gobierno de Batista, quien había llegado a la presidencia mediante el uso de la fuerza y se mantenía en el poder a través de la represión a su oposición y las manifestaciones.
Durante el gobierno de Batista, los sectores más humildes de la población padecían desocupación, pobreza y exclusión social, mientras que unos pocos privilegiados monopolizaban los recursos productivos de Cuba, sobre todo las plantaciones de tabaco y azúcar.
La injerencia de los Estados Unidos, que apoyaba al gobierno de Batista e invertía en los sectores productivos y en los negocios relacionados con juegos de azar y turismo.
Desarrollo de la Revolución cubana
La Revolución cubana se inició el 26 de julio de 1953, con el intento de un grupo de ciento treinta y cinco insurgentes de tomar una instalación del ejército cubano, el Cuartel Moncada, ubicado en la ciudad de Santiago de Cuba. Entre ellos se encontraban los hermanos Fidel y Raúl Castro, quienes recibieron una condena de diez años de prisión por participar del alzamiento.
En 1955, Batista sancionó una ley de amnistía que dejó en libertad a los hermanos Castro. Inmediatamente, Fidel fundó el «Movimiento Popular 26 de Julio», cuyo objetivo era derrocar a Batista.
En 1955, los hermanos Castro se radicaron en México, donde comenzaron a organizar un grupo guerrillero para invadir Cuba. Allí conocieron al médico y militante comunista argentino Ernesto «Che» Guevara, quien al poco tiempo se integró al movimiento.

El 25 de noviembre de 1956 un grupo de ochenta y dos rebeldes del 26 de Julio, dirigidos por Fidel Castro, partieron desde el puerto mexicano de Tuxpan a bordo de un yate llamado Granma. Luego de siete días de navegación, desembarcaron en la costa oriental de la isla, donde fueron emboscados por el ejército de Batista. La mayor parte del grupo murió en el combate o fueron tomados prisioneros. El resto se dispersó y se reencontró en la Sierra Maestra.
Poco a poco, los insurgentes lograron engrosar sus fuerzas con campesinos de las áreas rurales circundantes y comenzaron a lograr pequeñas victorias. Cuando lograron ocupar la ciudad de Santa Clara y apropiarse de un tren que llevaba municiones a las tropas del régimen, Batista, abrumado por esas derrotas, huyó a República Dominicana.
Durante 1959, los insurgentes entraron en las ciudades de Santiago de Cuba y la Habana. La revolución había triunfado.
Los insurgentes instauraron un gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro. Sus primeras medidas, en especial una reforma agraria, la nacionalización de tierras y empresas, provocaron la oposición de los Estados Unidos. Debido a esta hostilidad, el gobierno de Castro se declaró socialista y se alineó con la Unión Soviética. De esta manera, la Revolución cubana se inscribió dentro de la llamada Guerra Fría, en la que se enfrentaron los Estados Unidos y la Unión Soviética por el liderazgo mundial.
El gobierno de los Estados Unidos reforzó el embargo comercial, económico y financiero (conocido como bloqueo a Cuba) que había decretado en 1960. El objetivo de este embargo era impedir que Cuba pudiera comprar o vender productos y recibir inversiones extranjeras.
La firme decisión del gobierno de los Estados Unidos, de impedir que estallaran, en América, revoluciones similares a la cubana, llevó al desarrollo de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta doctrina, enseñada a los militares latinoamericanos en las academias militares estadounidenses, señalaba la importancia de combatir a los enemigos internos para impedir que el comunismo internacional tomara el poder. De esta manera se legitimó la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y las sucesivas dictaduras que se instalaron en América Latina, en las décadas de 1960 y 70.
LA GUERRA DE VIETNAM
La guerra de Vietnam fue un conflicto bélico que enfrentó Vietnam del Sur, de tendencia prooccidental con Vietnam del Norte, que era comunista, entre 1955 y 1975.

Esta guerra se caracterizó por contar con la participación directa de los Estados Unidos, que asistió a Vietnam del Sur con dinero, tropas y armamentos. Vietnam del Norte, por su parte, fue apoyada por China, Cuba y la Unión Soviética, que enviaron armas y asesores militares.
En el contexto de la Guerra Fría, la participación directa de los Estados Unidos se justificó en la Doctrina Truman, que establecía como prioridad de la política exterior estadounidense la contención de la expansión mundial del comunismo.
La guerra también se extendió a los Estados vecinos de Laos y Camboya, en cuyas selvas se refugiaban los guerrilleros que formaban parte de las fuerzas rebeldes que atacaban al gobierno de Vietnam del Sur.
Luego de la retirada de las tropas estadounidenses, la victoria de Vietnam del Norte, en 1975, llevó a la reunificación del país en 1976.
LA CRISIS DE LOS MISISLES
La crisis de los misiles comprende un conflicto bélico, ocurrido en octubre de 1962, que tuvo como protagonistas a la Unión Soviética, los Estados Unidos y Cuba.

Se considera a la crisis de los misiles una de las peores crisis registradas en la historia, durante la cual Estados Unidos experimentó una condición de defensa tipo 2 y Cuba, por su parte, estuvo muy cerca de involucrarse en una guerra nuclear.
Dicho proceso se produjo tras el fracaso del presidente Kennedy de invadir Cuba. Estados Unidos había enviado una comisión de la CIA para que llevara a cabo la misión, pero el ejército de Fidel Castro los detuvo en tan solo 72 horas.
Debido al fracaso de invadir Cuba, Estados Unidos implementó un plan de invasión más directo, la «operación mangosta». Este plan fue detectado por la Unión Soviética, la cual notificó de inmediato a Cuba.
Aprovechando la situación, el líder de la Unión Soviética, Nikita Jrushchov, le propuso a Cuba instalar misiles de medio alcance como medida preventiva, lo cual generó que ambos países desplegaran todo su arsenal militar en preventiva de un ataque, instalando una tensa situación.

Para finales de 1962, luego de que la Unión Soviética y Cuba lograran derribar un avión espía de Estados Unidos, Jrushchov le propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles, a cambio de que Estados Unidos asegurara no invadir el territorio cubano. De esta manera es que finalizó la crisis de los misiles.
Alcance de los misiles soviéticos.
Causas y consecuencias de la crisis de los misiles
Causas
Las principales causas de la crisis de los misiles fueron las siguientes:
Los reiterados intentos de derrocar al gobierno de Cuba por parte de los Estados Unidos.
Las rivalidades y amenazas históricas entre Estados Unidos y la Unión Soviética junto con Cuba.
El embargo económico que Estados Unidos impuso al gobierno de La Habana.
Las diferentes políticas e ideologías defendidas por los países involucrados (capitalismo y comunismo).
Consecuencias
Las principales consecuencias de la crisis de los misiles fueron las siguientes:
Origen del denominado teléfono rojo, una línea secreta que ponía en comunicación directa a Estados Unidos y a la Unión Soviética para que dialogaran sus posturas y, a su vez, llegaran a acuerdos diplomáticos de manera rápida y secreta.
Fallecimiento del piloto que conducía el avión norteamericano derribado.
Aumento de los conflictos políticos e ideológicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
El compromiso de que Estados Unidos no invadiría Cuba, lo cual no ha vuelto a hacer hasta el día de hoy.
Para compensar la amenaza de la Unión Soviética, Estados Unidos instaló misiles nucleares en Turquía, los cuales fueron retirados luego de que ambas naciones pactaran el fin de esta crisis.
Personajes de la crisis de los misiles
A continuación se exponen los protagonistas con mayor implicancia durante la crisis de los misiles:
John F. Kennedy (1917-1963): presidente de los Estados unidos, uno de los principales impulsores de la crisis de los misiles. Fue quien, defendiendo los ideales del capitalismo, realizó las negociaciones con la Unión Soviética.
Nikita Jrushchov (1894-1971): comandante y jefe de la Unión Soviética, defensor de las ideas comunistas y de Cuba en este conflicto político. También se desempeñó como líder durante una parte de la Guerra Fría.
Fidel Castro (1926-2016): abogado, militar, político y revolucionario cubano que implementó el comunismo en Cuba y fue presidente durante la crisis de los misiles.