CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA SEGUNDA EVALUACION.
- FELIX MANUEL R.
- 17 nov 2020
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 17 dic 2020
LOS ESTADOS NACIONALES(UNIFICACION DE ALEMANIA E ITALIA).
Estado: Es la forma de organización política que permite gobernar y administrar una delimitación territorial y a sus habitantes.
Nación: Es un conjunto de personas que comparten una identidad histórica y cultural por lo general pertenecen a un mismo grupo étnico. Tienen un fuerte sentido de pertenencia hablan el mismo idioma y normalmente habitan un territorio que consideran como propio.
El nacionalismo: Ideología política que fomenta un sentimiento exacerbado de pertenencia a una nación determinada, Puede estar manifiesta cierta intención de supremacía política, social, económica y cultural hacia otros pueblos.
UNIFICACION ALEMANA:
Bautizados como bárbaros por los romanos, enaltecidos por los nazis como temprana encarnación de la raza aria, e invocados como ancestros por gobernantes de distintas épocas para cimentar el espíritu nacional alemán, los pueblos germanos constituían en realidad un magma heterogéneo, formado por las tribus germánicas que poblaron Europa central, entre los siglos I y IV La antigua Germania se ubicaba entre tres grandes ríos –del este del Rin al oeste del Vístula y del norte del Danubio hacia arriba–, fuera de los confines del Imperio Romano.

El Sacro Imperio Romano Germánico se formó en el año 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental. Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico, que administraba las que eran consideradas provincia imperiales independientes. Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I.

En 1808 la invasión de Napoleón provoco que dichos pueblos quisieran constituirse en nación unificada, pero en su lugar fueron debilitados y quedaron unidos de manera artificial por el régimen imperial de la corona de Austria, que intervenía directamente en la política de esos estados. Hasta mediados del siglo XIX, Alemania no se había constituido como una nación unificada, sino un conjunto de 39 estados independientes que formaban la llamada Confederación Germánica. Entre dichos estados, sobresalia en forma extraordinaria el reino de Prusia, que destacaba por su desarrollo económico e industrial.

Tanto Prusia como Austria quería liderar la unificación, y esto les enfrentará. El proceso de la unificación alemana fué liderado por Prusia bajo el mandato del rey Guillermo I y dirigido por el canciller Bismarck. El primer paso fue la adquisición de los ducados de Schleswig y Holstein en un breve enfrentamiento en 1864 con Dinamarca. El segundo paso fue la guerra con Austria derrotada en la batalla de Sadowa. La principal consecuencia de este enfrentamiento fue la creación de la Confederación de Alemania del Norte, que abarcaba a 23 estados bajo la hegemonía de Prusia y que fue dotada de un Parlamento, el Reichstag. El tercer paso fue el enfrentamiento entre Prusia y Francia que, tras la aplastante victoria prusiana en Sedán, Franccia perderia los territorios de Alsacia y Lorena, que darian paso a la configuracion final de la Alemanía unificada.

En 1871 se proclamo el II Reich (Imperio) Alemán, con Guillermo I de Prusia como káiser (emperador). Supone la aparición de una potencia económica, aventajada en la segunda fase de la Revolución Industrial y en manos de la burguesía conservadora.
UNIFICACION ITALIANA:
Antecedentes de la unificación italiana
Desde la desaparición del Imperio Romano (fines de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), los pueblos de Italia, no habían logrado unificarse formando un solo Estado, sino que hallábase fraccionados, integrando algunos Reinos y otros estados autónomos. Después de la invasión Napoleónica de Europa, por el Tratado de Viena de 1815; Italia quedo dividida en siete Estados independientes.

La situación en la península itálica era bastante peculiar. Había siete estados distintos y todos ellos disponían de un régimen absolutista. En el norte, estaba el reino independiente del Piamonte y Cerdeña que comprendía Saboya y Niza. Los ducados de Parma, Toscana y Módena estaban bajo influencia austríaca y el reino Lombardo-Véneto pertenecía directamente al Imperio Austríaco. En el sur se extendían el reino de Nápoles y los Estados Pontificios.
Todos estos estados no tenían ningún tipo de conexión política, ni siquiera una confederación como los reinos alemanes Cada uno tenía su propia moneda, peso y sistema de medición. Pero lo que sí que tenían era una importante tendencia hacia la unificación, que tenía una doble vertiente. Por un lado, la republicana con Mazzini a la cabeza y, por otro, una más moderada y monárquica.
Italia era predominantemente agraria y solo el reino de Piamonte-Cerdeña comenzó a tener industrias y, por lo tanto, una burguesía influyente.
Los forjadores de la union italianan fueron : el rey de Cerdeña, Victor Manuel II de Saboya, su ministro, el eminente patriota Camilo Cavour, y Giuseppe Garibaldi, valeroso y desinteresado patriota liberal.

Con el liberalismo traído por la Revolución Francesa, los movimientos nacionalistas italianos lucharon por la unificación política del país. Sin embargo, con las derrotas sufridas en la Revolución de 1848, el sueño de formar un país parecía enterrado.
A partir de 1850, sin embargo, la lucha se reaviva con el resurgimiento (Risorgimento) de movimientos por unidad nacional. El coordinador del movimiento por la unidad nacional fue Camilo Benso, el Conde de Cavour. Cavour fue el primer ministro del reino de Piamonte-Cerdeña, la única región que adoptó la monarquía constitucional como régimen de gobierno.
De este reino surgió el liderazgo político que unificaría a los otros reinos de la península italiana, lideraría la expulsión de los austriacos y luego combatiría a los franceses.
Proceso de unificación.
En 1858, el reino de Piamonte-Cerdeña firma con Francia un acuerdo contra el Imperio austríaco. En este punto, destaca el liderazgo de Cavour.
Un año después, comienza la Primera Guerra de la Independencia contra Austria. Con el apoyo militar de Francia, la guerra contra Austria terminó con las batallas de Magenta y Solferino.
Francia se retiró de la guerra después de que Prusia amenazó con imponer una intervención militar y el reino de Piamonte-Cerdeña se vio obligado a firmar el Tratado de Zurich en 1859. En este, se estipuló que Austria permanecería con Venecia, pero cedió Lombardía al Reino de Piamonte-Cerdeña. El tratado también disponía que los franceses se quedarían con los territorios de Niza y Saboya.
En una guerra paralela, impulsada por Giuseppe Garibaldi, resultó en la conquista de los ducados de Toscana, Parma y Módena, así como en Romaña. Los territorios fueron incorporados por el reino de Piamonte-Cerdeña después de un plebiscito celebrado en 1860. Así llegó el Reino de la Alta Italia.
También en 1860, Nápoles fue conquistada después del ataque de Garibaldi contra el Reino de las Dos Sicilias.
Los Estados Pontificios se establecieron al mismo tiempo y el movimiento resultó en la conexión entre el sur y el norte de Italia. Por fin, en marzo de 1861 se proclamó el Reino de Italia. La unidad había sido llevada a cabo en favor del Reino de Piamonte-Cerdeña, y su soberano, Víctor Manuel II, fue proclamado Rey de Italia.
Sin embargo, faltaba anexionar Venecia, todavía ocupada por los austriacos, y Roma, donde el emperador Napoleón III mantuvo tropas para la protección del papa Pío IX. Si Francia alguna vez fue un aliado de la unificación, ahora se oponía al movimiento por temor a la aparición de un nuevo poder en sus fronteras.
Un movimiento paralelo, trazado por Prusia, intentaba promover la unificación alemana, a la que Francia también se opuso y, con ese fin, contó con el apoyo de Austria. Las disputas culminaron en 1866 con la firma del pacto italiano-prusiano, y en 1877 comenzó la guerra austro-prusiana.
Como aliado prusiano, Italia recibió Venecia pero se vio obligada a ceder Tirol, Trentino e Istria al Imperio austríaco.
En 1870, cuando estalló la Guerra Franco-Prusiana, el ejército italiano pudo ingresar a Roma debido a la derrota de los franceses en esa guerra.
Al final del proceso, Italia unificada adoptó el régimen de monarquía parlamentaria.
El Vaticano e Italia
Cuando Roma fue anexionada en 1870, el papa Pío IX (1792-1878) se declaró prisionero en la Ciudad del Vaticano y rechazó el reconocimiento de la unificación.
En 1874, el pontífice prohibió a los católicos participar en las elecciones que votarían por el nuevo parlamento. Este desajuste entre el gobierno italiano y el Vaticano se llamó la "cuestión romana".
El problema duró hasta 1920 y se resolvió con la firma del Tratado de Letrán durante el gobierno de Benito Mussolini.
Según el tratado, el gobierno compensaría a la Iglesia Católica por la pérdida de Roma, le otorgaría soberanía sobre la Plaza de San Pedro y reconocería al Estado del Vaticano como una nueva nación cuyo Jefe de Estado era el Papa.
Por su parte, el pontífice reconoció a Italia y a su gobierno como un estado independiente.
Consecuencias de la unificación
La unificación de Italia dio lugar a un estado territorial unido bajo la monarquía constitucional. De esta manera, el país comenzó su expansión territorial a África.
Esta actitud desequilibró los intereses de las potencias ya constituidas como Alemania y Francia y conduciría a la Primera Guerra Mundial.
Las guerras de independencia en la península itálica causaron que muchos habitantes inmigraran a los Estados Unidos, Argentina y
EL COLONIALISMO E IMPERIALISMO A FINALES DEL SIGLO XIX.
El colonialismo es un sistema de dominación política y militar en el cual una potencia(País dominante), ejerce un control político, económico y administrativo y militar sobre otros territorios, llamados colonias, además de que se da un flujo de migrantes con el fin de colonizar los nuevos territorios.
Un ejemplo histórico de colonialismo fueron el establecimiento de las colonias Españolas e Inglesas en América.
El imperialismo, es un régimen de control político en el cual una potencia extiende su dominio mas allá de sus fronteras naturales, sobre otros pueblos o Naciones, que se someten al control de la metropoli, bien por voluntad propia o por la fuerza, a diferencia del colonialismo
existe cierta forma de autonomia entre los pueblos controlados por el imperio, pero en general el control se da en beneficio de la cabeza del imperio.
Un ejemplo clasico lo representa el imperio romano, que extendio su dominio sobre casi toda Europa, Norte de Africa y Medio Oriente.
El Nuevo Imperialismo o neoimperialismo fue una política e ideología de expansión colonial e imperialismo adoptada por las potencias europeas y posteriormente por Estados Unidos y Japón desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, aproximadamente desde la Guerra Franco-Prusiana (1870) hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914)
Como en 1880 la mayor parte de África todavía estaba sin ocupar por las potencias occidentales, ese continente se constituyó en el principal objetivo de la "nueva" expansión imperialista, dando lugar al llamado "Reparto de África". Dicha expansión también tuvo lugar en otras áreas, notablemente en el Sureste Asiático y las regiones marítimas del Este de Asia, Japón se unió a las potencias europeas en el reparto territorial.
La revolución estadounidense (1775–83) y el colapso del Imperio Español en América alrededor de 1820 terminó con la primera era del Imperialismo Europeo, particularmente en Gran Bretaña esta revolución mostró las deficiencias del mercantilismo, la doctrina de competencia económica por la riqueza que había sostenido la temprana expansión imperial.
El declive de la hegemonía Británica luego de la guerra franco-prusiana (1870-71) en el que una coalición de estados alemanes liderados por Prusia venció a Francia, fue ocasionada por cambios en la economía Europea y mundial y del balance continental de poder luego de la ruptura del Concierto Europeo establecido por el Congreso de Viena. El establecimiento de estados-naciones en Alemania e Italia resolvió disputas territoriales en el corazón europeo.
Los años desde 1871 a 1914 estuvieron marcados por una paz extremadamente inestable. Francia determinada a recuperar Alsacia-Lorena anexada por Alemania luego de la guerra Franco-Prusiana y Alemania montando ambiciones imperialistas, mantendría a estas dos naciones constantemente preparadas para un conflicto.
Conferencia de Berlín
La conferencia de Berlín celebrada entre 1884 y 1885, fue convocada por Portugal y Leopoldo II de Bélgica por sus intereses en el estuario del Congo, y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición por las grandes potencias Europeas. La conferencia se realizó debido a los celos y desconfianza con que estas potencias se movían en su expansión colonial de África y coincidió con la aparición del Imperio Alemán como potencia imperial.
Las principales potencias dominantes en la conferencia fueron Francia, Alemania, Gran Bretaña y Portugal. Se reasignaron África sin tener en cuenta las fronteras culturales y lingüísticas que ya se habían establecido. Al final de la conferencia, África se dividió en 50 colonias diferentes. Los asistentes establecieron el control de cada una de estas colonias recién divididas. También planearon, sin comprometerse, poner fin a la trata de esclavos en África. Ningún país africano fue representado.
Se intentó destruir la competencia entre potencias mediante el concepto de "uti possidetis iure" o de "ocupación efectiva" como criterio para el reconocimiento internacional de un reclamo territorial, especialmente en África . La imposición de este tipo de dominio directo hizo necesario el uso de las fuerzas armadas contra los estados y los pueblos indígenas.
Uno de los objetivos de la conferencia fue llegar a acuerdos sobre el comercio, la navegación y límites de África Central.
Inglaterra.
En Gran Bretaña, la era del Nuevo Imperialismo marcó un tiempo de significativos cambios económicos. Debido a que el país fue el primero en industrializarse, Gran Bretaña estuvo tecnológicamente adelantada de muchos otros países durante la mayor parte del siglo XIX. Sin embargo, a finales del siglo XIX, otros países como Alemania, Estados Unidos, Rusia e Italia pronto se emparejaron con ella en cuanto a poder tecnológico y económico. Luego de varias décadas de monopolio, el país luchaba por mantener una posición económica dominante, a medida que las demás potencias se involucraban más en los mercados internacionales. Mientras países como Alemania y Estados Unidos crecían económicamente, comenzaban a involucrarse con el imperialismo, resultando en que los británicos lucharan por mantener su volumen de comercio y la inversión de ultramar.
Las principales élites de Europa también encontraron ventajas en la expansión de ultramar. Los grandes monopolios financieros e industriales usaban el apoyo imperial para proteger sus inversiones en el extranjero contra la competencia y las tensiones políticas locales en el extranjero; los burócratas pedían oficinas gubernamentales, los militares deseaban su promoción, y la tradicional alta burguesía buscaba aumentar los beneficios de sus inversiones, títulos oficiales, y altos cargos. Todos estos intereses especiales hicieron que se perpetúe el imperio a largo de la historia.
En 1599, un grupo de mercaderes británicos llegaron a la India y con apoyo de la corona formaron la Compañía Británica de las Indias Orientales. Para 1818, los británicos controlaban la mayor parte del subcontinente indio y comenzaron a introducir sus ideas y costumbres a los residentes, incluyendo leyes de sucesión que permitían a los británicos hacerse cargo de un estado sin ningún sucesor y hacerse con sus tierras y ejércitos, cobrando nuevos impuestos, y ejerciendo control monopólico de la industria.
La compañía británica comenzó a utilizar a los denominados cipayos, los cuales eran soldados entrenados por europeos, pero dirigidos por indios, para proteger su comercio y para resolver disputas de poder entre los jefes locales. El llamado Raj Británico resultante (ley de la corona británica en la India), fue ganado control sobre la India y comenzó a cambiar a su favor la situación financiera del país. Anteriormente, Europa tenía que pagar por sus textiles y especias en lingotes de plata; luego, con el control político, Gran Bretaña exigía a los agricultores a producir cultivos comerciales para la exportación a Europa, mientras que la India se convertía en un mercado de los textiles procedentes de Gran Bretaña. Los británicos recogían enormes ingresos de la renta de la tierra y de los impuestos sobre la producción de sal. Los tejedores indios fueron reemplazados por máquinas de hilado y tejido y los cultivos alimentarios indios fueron reemplazados por cultivos comerciales como el algodón y el té.
Los británicos conectaron ciudades por ferrocarril y telégrafo para facilitar las comunicaciones. La invención de los barcos Clíper a principios de 1800 acortó a la mitad el viaje desde Europa a la India, desde casi 6 a 3 meses. Hacia 1870 los británicos ya habían tendido cables telegráficos por el fondo del océano conectando la India y China.
El nuevo acuerdo administrativo, coronado con la proclamación de la reina Victoria como emperatriz de la India en 1876.
de tomar el control de gran parte de la India, los británicos se expandieron por Birmania, Malasia, Singapur, Borneo del Norte, Sarawak y Brunéi , convirtiendo a estas colonias en otras fuentes de comercio y materias primas para los productos británicos .
Colonización de África
Hasta el último cuarto del siglo XIX África es muy poco conocida. Pero había algunos puntos muy visitados como el Golfo de Guinea, centro de concentración de esclavos. A mediados del siglo XIX se produce el declive de la esclavitud. Esto hace que disminuya la presencia europea.
En los años 40 los ingleses empiezan a hacer un comercio de trueque. Algunas zonas de Francia imitan esto. Hasta 1871 no comienzan las relaciones importantes. En 1914 toda África está ocupada excepto Liberia y Abisinia. Liberia es una nación donde los afroamericanos que quieran volver a África se pueden establecer (decreto del presidente de los estados Unidos Monroe). Por otro lado, los italianos fracasan en su intento por lograr Abisinia pero Mussolini lo conseguirá posteriormente.
Sistema de colonización en África
- Ocupación de las zonas costeras: Algunos países se establecen en diferentes costas, como Francia. Aspiraban a ocupar de costa a costa. Ocupan Dakar y Djibouti. Inglaterra ocupa El Cairo y El Cabo. Portugal ocupa desde Angola a Mozambique.
- Ocupación lenta: Al principio no se piensa en ocupar territorios grandes. Se piensa en poner algunas factorías, puntos clave.
- Ocupación de los valles de los ríos: Creen que esto les da derecho a toda la cuenca fluvial. Los ingleses con el río Níger. Los portugueses, franceses y belgas con el río Congo. Sin duda, aparecen tres ríos claves: Nilo, Níger y Congo.
- Clave fundamental para la ocupación africana: Egipto. El valle del Nilo será lugar de disputa entre las potencias.
Colonizacion de Australia.
Australia era desconocida hasta la llegada del explorador James Cook. En el año 1770, Cook tomó posesión del sudeste del Australia, en nombre del rey de Inglaterra. A partir de ese momento, el territorio se utilizó como centro penitenciario de presos procedentres de Gran Bretaña.
El primer asentamiento fue el 26 de enero del año 1788 en Sidney, y por ese motivo ese día es conocido hoy en día como «el día de Australia». En 1790 llegaron los colonos libres para poblar la región, y de ese modo desplazando a los aborígenes por culpa de la confiscación de tierras y de las enfermedades por las que pasaron.
En 1898, España pierde Filipinas. En 1899, Alemania consigue el Archipiélago de las Marianas, el Archipiélago de los Palaos. Y el Archipiélago de las Carolinas.
Estados Unidos consigue la isla de Guam, las Hawai. Japón obtiene Formosa y las Curiles. Inglaterra se apodera de la zona norte de Borneo y la Península de Malaca. Francia toma Tahití y la Nueva Guinea Oriental.
De esta manera se configuro el mapa del imperialismo que habria de predominar durante la primera mitad del siglo XX.

Causas de la Primera Guerra Mundial
Radicalización del nacionalismo
Hacia finales del siglo XIX se había consolidado la ideología del nacionalismo en muchos de
los paises uropeos. El nacionalismo planteaba la idea de que un pueblo estaría unido sobre la base de una cultura, lengua, economía y geografía compartida, Este era el punto de partida a partir del cual cada nación encontraría el destino para el cual habría nacido. El nacionalismo abrazaba la idea de que la forma legítima de administrar la nación era el un auto-gobierno nacional. En estas circunstancias, las naciones ya conformadas lucharían por crear un repertorio de símbolos y elementos para definir su identidad y competir contra otros en la consecución de su destino.
El desarrollo de la industria armamentística y la militarización de Europa.
La industria armamentística alcanzó también un elevadísimo nivel de desarrollo, que implicó el diseño de nuevo y mejor armamento: armas biológicas, lanzallamas, ametralladoras, granadas, tanques de guerra, acorazados, submarinos, aviones, etc. Los países europeos, pero principalmente Alemania habían invertido grandes cantidades de dinero para armar a sus ejércitos y se preparaban para una guerra inminente.

Expansión del imperialismo europeo
En el siglo XX tuvo lugar un exceso en la producción de bienes de consumo industrializados, lo que exigía nuevos mercados, así como la adquisición de más colonias de donde obtener más y nuevas materias primas. Los Estados europeos comenzaron la competición por dominar el territorio africano como cantera de recursos, así como la competición por el control de los mercados no europeos.
El imperialismo representó un grave problema interno para Europa debido, entre otros factores, a la desigualdad en el reparto de las colonias africanas.
Mientras Gran Bretaña y Francia concentraban más y mejor territorio, Alemania tenía poco y era menos ventajoso, y el Imperio austrohúngaro reclamaba alguna participación en el reparto.
Tensiones geopolíticas en Europa
La situación no era mejor en el seno de Europa. Las naciones luchaban entre sí para extender sus zonas de control y demostrar su poder. Así, se abrieron una serie de conflictos dentro de la región que exacerbaron las tensiones. Entre estos podemos mencionar:
· Conflicto franco-alemán: desde la guerra franco-prusiana que tuvo lugar en el siglo XIX, Alemania, bajo el liderazgo de Bismark, había logrado anexionar Alsacia y Lorena. En el siglo XX Francia vuelve a reclamar el dominio sobre la región.
· Conflicto anglo-alemán: Alemania rivalizaba por el control del mercado con Gran Bretaña, que lo dominaba.
· Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio austrohúngaro se disputan el control de los Balcanes.
Formación de alianzas internacionales
Todos estos conflictos despertaron la creación o renovación de alianzas internacionales orientadas teóricamente a controlar el poder de unos países sobre otros. Estas alianzas fueron
· La unión alemana en manos de Otto von Bismarck (1871-1890), la cual pretendía conformar una unidad germánica y sirvió para contener a Francia temporalmente.
· La Triple Alianza formada en 1882. En esta, inicialmente se encontraban Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia. Sin embargo, durante la guerra, Italia no brindará su apoyo a la Triple Alianza y se pondrá del lado de los Aliados.
· La Triple Entente, establecida en 1907 contra Alemania. Los países que la conformaron originalmente fueron Francia, Rusia y Gran Bretaña.
Vea también Triple Entente.
INICIO DE LA GRAN GUERRA.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando heredero a la corona de Austria en la ciudad de Sarajevo el 28 de junio de 1914, fue el detonante. Como consecuencia inmediata, el Emperador austrohúngaro, Francisco José I, declara la guerra a Serbia el día 28 de julio de 1914. La alianza franco-rusa se levantó en apoyo de Serbia y Gran Bretaña se unió con ellos, en tanto que Alemania se posicionó como aliado de Austria-Hungría. Así dio inicio la Primera Guerra Mundial.
Comments