CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA
- FELIX MANUEL R.
- 31 ago 2020
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 26 nov 2020
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
Una propiedad sustancial de nuestra existencia es el devenir, es decir que existimos en una temporalidad; existimos en un tiempo presente, pero también somos conscientes de que habrá un futuro y de que hubo un pasado, El presente lo tenemos ante nuestros ojos, el futuro es impredecible y el pasado ya fue escrito.
La tinta con la que ha sido escrito ese pasado no es del todo indeleble, a veces se borra y sucumbe al paso del tiempo, se difuma en la memoria de las generaciones. Es aquí donde la historia juega un papel muy importante, ya que se encarga de estudiar de manera objetiva, esos hechos importantes para la humanidad que ya fueron escritos, pero que de alguna manera el tiempo se ha encargado de borrar, aunque no de manera total, porque han quedado pequeñas pistas. Pero por si esto no bastara, el papel en que fueron escritos tales hechos se ha resquebrajado y en la mayoria de las ocasiones la tarea del historiador consiste en armar un rompecabezas, no pocas veces ha completado las piezas faltantes con un poco de su imaginación.

Imagina que vas de excursión y decides dar un paseo por el bosque, de pronto llama tu atención un ligero deslave que ha ocurrido junto al barranco al otro lado del camino, se asoma lo que parece ser una gran roca -no, espera- esa gran roca parece ser el perfil de un rostro humano. ¡EUREKA! Has realizado un gran descubrimiento, has hallado uno de los restos de una antigua civilización.

Aunque suene muy fantasioso, esto ha ocurrido en varias ocasiones; un descubrimiento fortuito que lleva al descubrimiento de una antigua civilización. Es aqui donde entran los historiadores ya que para poder armar el rompecabezas, deberan de buscar todas las piezas posibles, buscando en particular alguna forma de escritura que las personas que formaron parte de dicha civilización hayan plasmado en alguna parte. ¿Pero por qué la escritura? Pues porque es una forma de lenguaje menos perecedero que el lenguaje oral, a las palabras se las lleva el viento, pero las letras permanecen mucho mas y pueden contar muchas historias.
¿QUE ES LA HISTORIA?
La historia es una ciencia de tipo social cuya función es explicar y describir la realidad social del hombre (Estado actual de la civilización) como consecuencia de una serie de hechos o eventos pasados.
Para llevar a cabo esta tarea la historia se basa en “ fuentes de información”; siendo las fuentes escritas las más importantes, aunque también utiliza la tradición oral, las fuentes iconográficas como mapas, códices murales fotografías y los monumentos.

Al utilizar fuentes tan diversas la historia necesita de otras disciplinas auxiliares como son la antropología, la arqueología, la lingüística, la sociología, el arte entre algunas otras.
¿POR QUE ES IMPORTANTE LA HISTORIA?
A pesar del desarrollo científico y los avances tecnológicos la humanidad enfrenta una crisis, en muchos de los casos se trata de una crisis de valores, valores que se fueron construyendo y consolidando a lo largo de la historia y que hoy estamos desechando. Muchas de las problemáticas sociales se pueden explicar a partir de procesos históricos, por ejemplo el hecho de que la Corrupción en nuestro país sea un problema tan arraigado, podría llevarnos hasta la antigua roma, donde la forma de hacer política no se diferenciaba mucho del México actual, ya que la que gobernaba Roma en realidad era la ambición por el poder. Este modelo se preservo en la península Ibérica y después fue reproducido en América por los conquistadores españoles; como vemos se trata de un problema histórico-cultural.

Una de las pocas virtudes que le podemos atribuir a roma, es haber conquistado Grecia y haber difundido por el imperio algunos de los avances más importantes de esta civilización, entre los que destacan, el arte, la filosofía y las matemáticas. Este modelo “griego” fue asimilado en algunas de las regiones que más tarde se convertirían en grandes naciones en las cuales el desarrollo cultural y el conocimiento jugaron un papel muy importante a lo largo de la historia, hablamos de Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. Estas naciones asimilaron el modelo griego que tiene mayores virtudes que el romano y he ahí la razón de que su situación actual sea mucho mejor que la nuestra.
Como vemos la historia nos muestra que pudimos y aun podemos elegir entre dos modelos de civilización uno basado en los vicios y otro en las virtudes. A ti ¿Qué modelo más te agrada?
ETAPAS DE LA HISTORIA.
Para su estudio la historia se divide en etapas o "edades" bien determinadas por algunos de los acontecimientos mas importantes para la humanidad.

EL RENACIMIENTO
El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que tuvo lugar en la Europa, principalmente en Italia, entre los si los siglos XV – XVI, representa una etapa de transición entre la edad media y la época moderna.
Una característica del renacimiento fue el humanismo, cuya idea fue redirigir el pensamiento del hombre hacia si mismo, liberándole de la tradición religiosa medieval; la cual tuvo un carácter teocéntrico.

La cultura y el arte voltearon la vista al esplendor de las culturas griega y romana, retomando de ellas algunos de sus principios estéticos, políticos y filosóficos más importantes.El renacimiento abrió las puertas para que el los siglos siguientes se gestaran las dos corrientes ideológicas mas importantes de la época moderna, el liberalismo y la ilustración.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.
El descubrimiento de América ocurrido el 12 de Octubre de 1492, es probablemente el hecho histórico mas importante de principios de la era moderna. Después de poco mas de 2 meses de travesía en altamar, el navegante Genovés Cristobal Colón veía finalmente cumplidos sus sueños de encontrar una nueva ruta hacia las Indias orientales, cuándo realmente y sin saberlo lo que hacia era descubrir un nuevo continente, América.

Este hecho traería como consecuencia el establecimiento de las colonias europeas en América. Un impulso al intercambio comercial, gracias a los nuevos productos provenientes de las colonias y un proceso de transculturización así como el mestizaje. Con el descubrimiento de América, la corona Española se convertiria en el imperio mas poderoso del mundo por casi tres siglos; gracias a la explotación de los recursos, principalmente metales preciosos y materias primas provenientes de sus colonias en América.
EL LIBERALISMO Y LA ILUSTRACION
El renacimiento significo el comienzo de la liberación del pensamiento humano de los dogmas religiosos y las supersticiones, que fueron las formas de pensamiento predominantes durante la edad media. Así de esta manera se tuvo la necesidad de buscar un camino que sirviera de guía para los nuevos tiempos, este camino habría de ser trazado por el racionalismo Cartesiano, que se adaptaría a los distintos ámbitos de la vida del hombre moderno dando lugar a una época de esplendor durante el siglo XVIII conocida como la ilustración.

LA ILUSTRACION
La ilustración fue un movimiento intelectual surgido en Francia durante el siglo XVIII, cuyo fundamento fue racionalizar todos los aspectos de la vida del hombre, desde el estudio de la naturaleza hasta los preceptos morales. Su influencia fue tal que pronto se disemino por toda Europa llegando incluso al nuevo mundo permitiendo la difusión de las ideas liberales en América. Para promover las ideas ilustradas se promovió la enciclopedia, que consistió en la edición de grandes volúmenes que compilaban de forma ordenada los nuevos avances en materia de ciencia, arte y filosofía. Algunos de los pensadores ilustrados más influyentes fueron: Montesquieu, Diderot, Rousseau, John Locke, Immanuel Kant, entre algunos otros.
EL LIBERALISMO
Junto con la Ilustración surgió el pensamiento liberal el cual pretendía sentar los principios para un nuevo tipo de sociedad en la que la libertad del hombre fuera el principio activo que sentaría las bases del progreso.

El liberalismo se hizo presente en dos de los ámbitos más importantes de la sociedad.
El liberalismo político proponía la garantía de las libertades del hombre y del ciudadano (libertad de expresión, libertad de pensamiento, religiosa, de asociación, etc). La existencia de una constitución que regulase las libertades, los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes, la soberanía del pueblo y la separación de poderes.
El liberalismo económico cuyos principios pretendían liberar a la burguesía de toda forma de control por parte del estado, garantizando la propiedad privada, la libertad de mercado y estableciendo principios como la ley de la oferta y la demanda.
El liberalismo político tuvo un fuerte impacto en las revoluciones sociales del siglo XVIII contribuyendo al surgimiento y consolidación del estado moderno
Por su parte el liberalismo económico tuvo como consecuencia el surgimiento del capitalismo con sus respectivas clases antagónicas.
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
La Colonización de la costa este de E. U. comenzó con la llegada de los primeros pobladores en el año de 1607. Poco después llegaría un gran numero de protestantes que huían de Europa a causa de las persecuciones religiosas.

Las nuevas colonias pronto progresaron hasta convertirse en las 13 colonias inglesas de Norteamérica. La economía de las colonias se basaba principalmente en la agricultura, llegando a tener un intercambio comercial muy fuerte con la corona británica. Exportaban algodón, tabaco, aceite de ballena, azúcar entre otros productos.
UBICACION DE LAS TRECE COLONIAS

•Massachusetts
•Nuevo Hampshire
•Rhode Island
•Connecticut
•Nueva York
•Pensilvania
•Nueva Jersey
•Delaware
•Maryland
•Virginia
•Carolina del Norte
•Carolina del Sur
•Georgia
La vida política de las colonias se desarrolló con cierto grado de autonomía, creando sistemas de gobierno propios. La fuerte intervención sobre la actividad económica de las colonias por parte del mercantilismo para beneficio de la corona Británica provoco que poco a poco las colonias se fueran resistiendo al control londinense.
CAUSAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS.
1.-La Guerra de los Siete Años fue un conflicto que enfrentó a las grandes potencias europeas entre los años 1756 y 1763. Tras varios años de guerra los ingleses salieron victoriosos, pero la guerra les trajo graves consecuencias económicas, por lo que decidieron aumentaron los impuestos en las colonias.
2.- El establecimiento de impuestos para la pintura, el papel, el vidrio, el plomo y el té.
Ley del Té: Esta ley inglesa permitía a la Compañía de las Indias Orientales vender en las Trece Colonias sin tener que pagar ningún tipo de impuesto.
Ley del Azúcar: Los ingleses aumentaron al doble los impuestos sobre el azúcar en las colonias norteamericanas.
Ley declaratoria: Los ingleses podían obligar a los colonos a cumplir cualquier ley que ellos crearan.
Ley del Sello: Todos los productos comercializados en las 13 colonias debían de llevar el sello ingles.
Leyes de Townshend: Una serie de leyes que aumentaban los impuestos sobre una gran variedad de productos, como la pintura o el plomo.
3.- Las ideas del liberalismo y la ilustración.
La nueva Ley del Té provocó que algunos colonos quisieran manifestar su descontento en contra las nuevas medidas tomadas por la corona británica en materia de impuestos, Así que fraguaron un plan y en Diciembre de 1773 se disfrazaron de indios americanos tomaron un barco ingles recién llegado a puerto y tiraron todo su cargamento de te al mar. Los ingleses no se quedaron con los brazos cruzados, descubrieron el complot y de inmediato mandaron refuerzos de tropas al puerto de Boston.

El puerto de Boston era un lugar estratégico, debido a que era el puerto de entrada y salida para las mercancías que se intercambiaban con la corona británica.
Cuando estalló la guerra de independencia de las Trece Colonias en 1775, George Washington fue nombrado comandante en jefe del Ejército Continental, las fuerzas armadas que lucharon para lograr la independencia de Gran Bretaña. Aunque perdió algunas batallas, George Washington obtuvo victorias fundamentales, en la Batalla de Trenton, en 1776, Princeton en 1777 y, con la ayuda de los aliados franceses, la victoria decisiva de la guerra en Yorktown, en otoño de 1781.
LOS PERSONAJES

George Washington: Líder militar de la Guerra de la Independencia frente a las tropas británicas y primer presidente de los Estados Unidos.
John Adams: Abogado de Boston que jugó un papel primordial en todo el proceso que concluyó en la independencia americana. Colaboró con Thomas Jefferson en la redacción de la Declaración de la Independencia y fue el segundo presidente de los Estados Unidos.
Thomas Jefferson: Tercer presidente de los Estados Unidos. Jugó un papel fundamental como redactor principal de la Declaración de Independencia, aprobada el 4 de julio de 1776. Conocido por su inmenso intelecto.
James Madison: Cuarto presidente de los Estados Unidos. Ha pasado a la historia por ser uno de los principales redactores de la Constitución y por ser el autor de la Ley de Derechos (Bill of Rights). Son las primeras diez enmiendas de la Constitución
Benjamin Franklin: Inventor, político, editor, diplomático, gobernador y encargado del servicio de Correos de las colonias. Participó en la firma del tratado de París que fuso fin a la guerra de independencia.
LA DECLARACION DE LA LA INDEPENDENCIA Y EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA NACION
La firma del acta de la declaración de la independencia de los estados unidos tuvo lugar en la ciudad de filadelfia el 4 de Julio de 1776.

El imperio británico reconoció la independencia de los Estados Unidos de América en 1783 y concedió los territorios del continente con la firma del Tratado de París.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron la primera nación moderna del mundo Los Estados Unidos se Norteamérica, el primer sistema político liberal y democrático, que incorporaba las nuevas ideas revolucionarias de la ilustración y el liberalismo.
EL ESTADO Y LA CIUDADANIA
Una aproximación al concepto de estado y ciudadanía.
A lo largo de la historia el hombre pudo asumirse como un ser social, al hacerlo se dio cuenta de que una sociedad requiere de un gobierno, para que el gobierno funcione se requieren leyes e instituciones. Así poco a poco se fue consolidando el concepto de Estado como “El conjunto de elementos que constituyen una nación y que permiten su gobernabilidad”.
La historia también da cuenta de las distintas formas de gobierno que han existido y como cada una de ellas ha contribuido para conformar lo que hoy podríamos “llamar el estado moderno” donde las leyes, las instituciones y la ciudadanía juegan un papel muy importante.
Un ciudadano es aquella persona que participa de la vida política del estado, puede elegir a sus gobernantes, ser parte del gobierno, ejerce de manera plena los derechos y deberes que la ley le confiere. Un buen ciudadano es aquella persona que es consciente que forma parte del estado y actúa en consecuencia.

Elementos del estado.
Para que el estado exista y cumpla con su función de gobernabilidad debe tener los siguientes elementos.
TERRITORIO: Delimitación geográfica de los límites territoriales pertenecientes a una nación
POBLACION: Personas que habitan un determinado territorio.
GOBIERNO: Representación de la soberanía popular.
LEY O CONSTITUCIÓN: Conjunto de leyes o normas que regulan la convivencia social en una nación.
INSTITUCIONES: Son organismos publicos del gobierno con funciones bien delimitadas.
POLICIA: Es el aparato represor interno del estado
EJERCITO: Aparato de defensa contra amenazas externas.
Para que el estado funcione, los gobernados deben contribuir respetando la ley y participando de la ciudadanía, la ciudadanía solo se puede ejercer alcanzada la mayoría de edad.
LA REVOLUCION FRANCESA.
Antecedentes.
El antiguo régimen: Se le llama antiguo régimen al sistema monárquico remanente del feudalismo medieval, que perduro en Europa hasta finales del siglo XVIII. La Francia de la época (1789) era gobernada por Luis XVI heredero de una larga tradición monárquica cuyo principal representante fue Luis XIV “El rey sol”.

En Francia la sociedad estaba dividida en tres estamentos o clases sociales: La nobleza, el clero y el pueblo. Cada uno de estos estamentos representaba un “Estado” y en circunstancias muy especiales, los representantes de los tres estados se reunían para decidir sobre situaciones apremiantes de carácter legal o financiero.
La aristocracia (la nobleza y el alto clero) vivía aferrada a sus privilegios feudales, mientras las clases populares urbanas y del campesinado empobrecidas, enfrentaban una crisis provocada por la subida de los precios de los cereales y del pan, base de la alimentación.
El inicio de la revolucion.
El 5 de mayo de 1789 se reunió la asamblea Nacional en Versalles con los representantes de los tres estados, convocada por Luis XVI a fin de tratar la crítica situación económica por la que atravesaba Francia, pero en su lugar el tercer estado declino por la redacción de una constitución para Francia.

El 14 de julio de 1789 el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, tomaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo y punto estratégico de la monarquía ante una posible sublevación del pueblo.
Tres días después Luis XVI reconoce el nuevo orden de las cosas al visitar el Ayuntamiento escoltado por el marqués de Lafayette, comandante de la Guardia Nacional.
El 26 de agosto de 1789 se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, uno de los aspectos mas representativos de la revolución.

El 5 de octubre de 1789 un grupo de mujeres marcha sobre Versalles ante la resistencia del rey a sancionar la Declaración de Derechos, y movilizadas por la carestía de la vida. El rey es obligado a trasladarse a París de donde trata de huir a Austria, pero es detenido en la frontera.
Instauración de la república.
El 21 de septiembre de 1792 se reune nuevamente la Convención para declarar abolida la Monarquía y proclamar la República Francesa. Aunque apenas el diez por ciento de los franceses ejerce su derecho al voto, se trata del primer parlamento de la historia elegido por sufragio universal.

Tras ser juzgado y condenado por la Convención, y fracasar todas las maniobras de los moderados para salvar su vida, el rey es guillotinado en la plaza de la Revolución el 21 de enero de 1793.
La inestabilidad politica y el terror.
El 10 de marzo de 1793 se crea el Tribunal Revolucionario, El 2 junio los jacobinos se hacen del poder mediante un golpe de estado. Robespierre entra en el comité de salud pública e Inicia la época del terror, Robespierre utiliza el Comité de Salud Pública como un instrumento represivo para limpiar el territorio francés de todo traidor a la causa de la revolución.

El 27 de julio de 1794 se da Golpe de estado de thermidor. En la Convención se fragua una alianza entre el sector jacobino que se siente amenazado por Robespierre y los diputados de la Planicie. La voz de Robespierre es acallada cuando intenta pronunciar un discurso, y él y sus principales colaboradores son detenidos. Tras un fallido intento de resistencia en el Ayuntamiento Robespierre es condenado a la guillotina.
Llegada de Napoleón al poder.
El 9 de noviembre de 1799(Año 18 de brumario) tiene lugar un golpe de estado tras un año de gobierno de los thermidorianos controlando la Convención y cuatro de gobierno autoritario a través del Directorio, El general Napoleón Bonaparte, recién regresado de Egipto, toma el poder es nombrado primer cónsul y con el tiempo el mismo se ha de declarar emperador para beneplácito del pueblo francés y desgracia de toda Europa. La revolucion termina.

INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMERICA.
Después de la conquista de los territorios americanos, España organizo sus territorios en virreinatos y capitanías como se muestra en el siguiente mapa.

Entre los habitantes de las colonias españolas existía un gran descontento, principalmente entre los pueblos originarios cuya cultura fue sometida e impuesta una nueva religión. Los españoles criollos y mestizos, también mostraban descontentos ya que eran tratados de manera desigual en relación a los españoles peninsulares.
Causas internas de los movimientos independentistas en la América española.
Económicas: España mantenía una política económica de monopolio, ya que impedía a sus colonias el cultivo y el intercambio de productos, como el aceite de oliva, el tabaco y la sal, entre otros, logrando con ello que la mayor parte de la riqueza estuviera en manos de los peninsulares.
Políticas: Los españoles peninsulares, es decir, los que habían nacido en España, ocupaban los puestos más importantes, tanto en el gobierno como en el ejército y en la Iglesia, mientras que los criollos (hijos de españoles nacidos en tierras americanas) a pesar de que la ley los consideraba iguales, únicamente podían ocupar puestos de nivel medio. Los demás grupos sociales ni siquiera eran considerados para cargo alguno.
Sociales: Las diferencias sociales entre los distintos grupos étnicos que conformaban las colonias españolas eran muy marcadas: los peninsulares gozaban de todos los privilegios; los criollos tenían ciertos privilegios frente a los otros grupos sociales, poseían tierras, tenían acceso a la educación y podían viajar dentro y fuera del continente americano; los mestizos (hijos de indígenas y españoles), indios y castas (los diferentes grupos, producto de las mezclas), vivían en una situación de marginación total por ser considerados inferiores.
Causas externas.
Las ideas de la Ilustración, el triunfo de la Independencia de las colonias inglesas en América y la Revolución francesa se convirtieron en un incentivo más para que las colonias iberoamericanas lucharan por su independencia.
Napoleón invadió España en el año de 1808; se reunió con la familia real en la ciudad de Bayona, en donde acordaron la renuncia de Fernando VII a la corona a favor de su padre Carlos IV, quien, a su vez, renunció a favor de Napoleón. Los infantes Carlos y Antonio también reconocieron este acuerdo y toda la familia real fue llevada a Francia. Entonces Napoleón le cedió el trono español a su hermano, José Bonaparte.

A las colonias americanas llegó la noticia, y también hubo rechazo a la imposición de un gobierno francés. La población consideró que ya era tiempo deindependizarse totalmente de España.
Entre 1808 y 1814 las manifestaciones, conspiraciones y levantamientos se dieron en distintas partes de América, primero en protesta por el mal gobierno (el francés) y posteriormente movimientos armados que reclamaban la libertad de las colonias afirmaban que todos los pueblos debían ser soberanos y escoger a sus propios gobiernos.
Algunos de los principales caudillos que se levantaron en armas por la independencia fueron: Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón en Nueva España (México); Simón Bolívar, en Venezuela; José de San Martín, en Argentina, y Bernardo O'Higgins, en Chile.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Hasta mediados del siglo XVIII los modos de producción apenas si habían cambiado un poco desde la revolución que supuso el descubrimiento de la agricultura. En el sistema económico feudal era esencialmente agrícola (basado en la autosuficiencia) y artesanal, el comercio era limitado, particularmente consistía en la adquisición de productos exóticos de medio oriente y el intercambio de mercancías y materias primas.

El descubrimiento del nuevo mundo impulso el comercio en Europa, los comerciantes se Enriquecieron y adquirieron un gran poder que llego a suponer una gran amenaza para las monarquías ya que eran quienes veían con buenos ojos las ideas de la ilustración, con el tiempo se convertirían en la pequeña burguesía que se encargaría de difundir las ideas del liberalismo.
El renacimiento, la ilustración y el racionalismo contribuyeron al desarrollo del conocimiento científico y el estudio de las leyes de la naturaleza, lo que con el paso del tiempo traería como consecuencia el desarrollo de los primeros adelantos tecnológicos de la época moderna.
En 1769 James Watt patento y construyo la primera maquina de vapor con aplicaciones industriales,con el paso del tiempo la maquina de vapor se mejoro y pudo ser adaptada para fabricar máquinas de vapor para telares, fábricas de papel, molinos de harina, destilerías, canales, obras hidráulicas y talleres. Había nacido el motor de lo que con el tiempo seria llamada la “primera revolución industrial”.

El mundo ya no volvería a ser el mismo, la fuerza del hombre y de las bestias fue sustituida por las maquinas, dando origen a la industrialización, la producción industrial genero excedentes, la necesidad de materias primas y nuevos mercados impulsaron el comercio a gran escala, fue necesaria la creación de la red ferroviaria y se impulsó la navegación. Los bancos cobraron gran importancia, la acumulación de capital consolido a la clase burguesa y surgió el capitalismo con sus inevitables consecuencias, entre ellas el surgimiento de la clase proletaria (Obrera) que tuvo que pagar el precio del desarrollo.


El epicentro de esta revoluciòn fue inglaterra y despues se expandio por toda europa, todos estos cambio ocurrieron entre 1760 y 1840. Inglaterra paso a ocupar un papel predominante en europa y la necesidad de materias primas trajo como consecuencia que volterara los ojos al Africa y Asia, comenzando asi una nueva epoca en el colonialismo y el imperialismo a nivel mundial.
Comments